domingo, 26 de octubre de 2025

Halloween terrorífico: Mis tres favoritas

 

Con motivo de la inminente llegada de Halloween hemos pedido a algunos amigos y colaboradores que nos digan cuáles son sus películas de terror favoritas ambientadas en tan señalada fecha.

Malina Murnau

La noche de los demonios (Night of the Demons, Kevin S. Tenney, 1988). 

Mi película favorita sin duda alguna con temática de la fiesta que estamos hablado en este especial de Mis tres favoritas… 

Nada más el comienzo con esa música y los dibujos son ya una pasada. Con una Linnea Quigley estupenda como siempre. Y ese baile que se marca Angela (Amelia Kinkade) con el tema "Stigmata Martyr" (Bauhaus) es ya una gozada. No sé cuantas veces he podido ver este film.

La noche del baile de medianoche (The Midnight Hour, Jack Bender, 1985). 

Y mi segunda (que podría estar en la primera sin ningún problema) ya que es otra de mis favoritas. Fiestas, jovenzuelos y toda clase de monstruos: zombis, vampiros, hombres lobos y demás seres horripilantes. Una muy entretenida cinta que hará las delicias de cualquier aficionado a las pelis de Halloween.

Terrifier (Terrifier, Damien Leone, 2016).

Sé que más de uno odiará esta película y sus secuelas. Pero me da igual, la adoro. Desde que vi La víspera de Halloween (20013), la primera vez que podíamos ver a Art el payaso. Me enamoré de su estética y su mal rollo. Terrifier, como sus secuelas, me encantan. Y estoy deseando ver la cuarta. Pero si tengo que elegir, me quedaría con la primera. Es maravillosa, cruel, salvaje y enfermiza. Es toda una jodida obra de arte del mal gusto y del gore.

Dejo atrás muchas, mi lista sería interminable, pero tengo que mencionar Truco o trato (2007), una genialidad,  El misterio de la dama de blanco (1988) es un cuento tan bonito, Aprendiz de Satanás (2004), una comedia gamberra con un niño repelente. Y por supuesto La noche de Halloween (1978), La leyenda de Sleepy  Hollow (1949) y aquí me detengo, de verdad que no pararía. Pues hala, a disfrutar de Halloween, el día de todos los santos, día de muertos o lo que quieras festejar 😉. Hasta la próxima, amiguitos…


Marco Mutante

La primera por supuesto La noche de Halloween (Halloween, John Carpenter, 1978).

Porque es un clásico, origen de un género, sale Jamie Lee Curtis, P.J. Soles y es de John Carpenter. ¿Necesitas más razones?

Truco o trato: Terror en Halloween (Trick ‘r Treat, Michael Dougherty, 2007).

Porque me evoca al cine de terror ochentero, es macabra y casi divertida, entretenida. También me gusta el formato de historias cortas estilo Cuentos de la cripta o Pesadillas.

Dark Harvest (Dark Harvest, David Slade, 2023).

Por escoger algo más actual, por su estética años cincuenta y esas máscaras del Crimson Ghost a lo Misfits. Tiene ritmo, es entretenida y además me gusta su banda sonora. No pido mucho más.

Jesús Manuel Pérez Molina

La primera vez que oí la palabreja Halloween tendría 8 o 9 años (y acabo de entrar en los 50), pero no me enteré muy bien de que iba la cosa porque siempre asociaba el término a calabazas huecas con una vela dentro y adornadas como caras amenazantes, aunque igualmente lo asociaba, con aquella edad, a un villano y enemigo de Spiderman llamado El Duende cuyas armas eran calabazas explosivas. De ahí que la historia no me quedase muy clara hasta cierto tiempo después, cuando supe de la existencia de una película llamada La noche de Halloween donde ya comprendí el concepto y significado de Halloween. Por otra parte, esta tradición tan norteamericana y hoy tan globalmente aceptada y celebrada, como tantas otras, hace 40 nos era tan ajena en España como lo es la romería del Rocío en cualquier condado de Wisconsin, por ejemplo.

La leyenda de Sleepy Hollow (The Legend of Sleepy Hollow, Clyde Geronimi, Jack Kinney, James Algar, 1949).

Este mediometraje de Disney me dio muchísimo miedo la primera vez que lo vi por televisión en especial Disney de cuando aún teníamos dos canales. Durante varias noches seguidas me produjo pesadillas igual que el corto donde Mickey, Donald y Goofy hacen de cazafantasmas. Igualmente, cualquier otra versión en imagen real o animada del cuento de Washington Irving sigue siendo mi historia favorita de esta celebración.

El misterio de la dama de blanco (Lady in White, Frank LaLoggia, 1988).

De chaval, en las primeras emisiones de Tele5 cuando la señal empezó a llegar a Sevilla, recuerdo grabar de madrugada una peli de terror titulada Lucifer que me encantó en aquel momento y el nombre del director se me quedó grabado. Por eso cuando descubrí ésta, me lancé a por ella y me gustó incluso más aún. El misterio de la dama de blanco se adelanta en muchos aspectos a las películas donde fantasmas atormentados que en principio parecen amenazantes piden ayuda a algún mortal con vida para poder consumar su venganza y poder descansar en paz. Una maravilla que también da miedo si la ves con la edad apropiada.

Muerte a 33 revoluciones por minuto (Trick or Treat, Charles Martin Smith, 1986).

Una gamberrada a ritmo de heavy metal donde un pringado que se lleva todas las collejas del instituto invoca al espíritu de su ídolo musical, que estudió precisamente en su misma escuela, y al que le prohibieron actuar allí por obsceno. Tanto el pringadillo como el espíritu vengativo del rockero se irán cargando a los responsables de sus traumas y pesadumbres, hasta que la cosa empieza a írsele de madre al pobre desgraciado que invocó al mal a través del último disco inédito del fallecido metalero... cosas de americanos...

Carlos Enríquez

Siempre he pensado que Halloween es una festividad más “sanota” que nuestro solemne Día de Todos los Santos. El mundo católico es más dado a las lágrimas e introspección que el protestante, donde la gente se dedica a disfrazarse y a decorarlo todo con calabazas iluminadas. Y oigan, me parece estupendo: menos culto a la muerte y más a la vida, que es lo que tenemos. Así que, en esta noche de espíritu macabrofestivo, comparto con vosotros mi top 3 de películas perfectas para Halloween. No son necesariamente las más terroríficas, pero sí que poseen el regustillo tétrico y juguetón que la fecha merece.

Mi primera elección es El retorno de las brujas (Hocus Pocus, Kenny Ortega, 1993). La vi con mis sobrinos y me gustó mucho. Es divertida, tenebrosa, ideal para echar un buen rato sin complicaciones. Primero condenadas a muerte en el Salem antiguo y luego resucitadas en el Salem moderno, las tres brujas (las hermanas Sanderson) están interpretadas de forma histriónica y maravillosa por Bette Midler, Sarah Jessica Parker y Kathy Najimy. En la cinta podemos ver todo lo que se estila en Halloween: velas negras, zombis, gatos parlantes, maldiciones, disfraces, y niños intentando sobrevivir a la noche más terrorífica del año. 

Segunda, aunque no por ello menos importante, y además lanzada el mismo año que la anterior, Pesadilla antes de Navidad (The Nightmare Before Christmas, Henry Selick, 1993). Esta peli funciona tanto en Halloween como en Navidad, pero es justo en esa miscelánea donde reside su magia. Dirigida por Henry Selick y producida por Tim Burton, la historia nos lleva a Halloween Town, donde Jack Skellington (el rey Calabaza) se obsesiona con Ciudad Navidad y decide "mejorarla". Para ello, no se le ocurre otra cosa que secuestrar a Santa Claus —ahí es nada—, al tiempo que Sally, que lo ama en secreto, trata de manera infructuosa de convencerle del terrible error que está cometiendo. Aparte, la animación es una obra de arte (muy innovadora en su día), está considerada como una de las grandes películas de todos los tiempos en ese campo. Fue nominada al Oscar a los mejores efectos visuales, aunque al final se lo llevó Parque Jurásico. La música compuesta por Danny Elfman resulta oscura y encantadora, al igual que sus entrañables protagonistas, que destilan carisma.  

Mi tercera elección es una antología de relatos denominada Truco o trato: Terror en Halloween (Trick ’r Treat, Michael Dougherty, 2007), una película muy curiosa que se ha convertido en cinta de culto para los amantes de Halloween, y que según creo nunca fue estrenada en cines en nuestro país, sino que llegó directa al mercado del DVD. Son varios cuentos entrelazados, teñidos de sangre, cuchilladas y bromas macabras. Resulta muy entretenida, y Sam, el escalofriante pequeñajo con la cabeza cubierta por un saco, ya es un icono moderno.

Por cierto, he estado a punto de meter E. T. el Extraterrestre. Las escenas en las que Elliot y compañía salen a por caramelos la noche de Halloween con E. T. "disfrazado" de él mismo resultan desternillantes. 

¡Feliz y terrorífico Halloween!

Jesús Guerrero

Hombre, yo pelis de terror lo que viene a ser ambientadas en Halloween pues por supuesto la primera La noche de Halloween (Halloween, John Carpenter, 1978), cómo no. La sensación de angustia de sentirte vigilado y de no estar a salvo en ningún sitio.

Y hace poco vi una que está ambientada en Halloween, El último late night (Last Night with the Devil, Cameron y Colin Cairnes, 2023) que estuvo chula, me gustó. Esa calma tensa que sabes que es el preludio de que algo terrorífico puede ocurrir en cualquier momento.

Miguel Romero

Tres películas sobre la noche de Halloween perfectas para ver en dicha festividad.

Truco o trato: Terror en Halloween (Trick 'r Treat, Michael Dougherty, 2007).

Divertida y terrorífica recopilación de historias (levemente conectadas) que transcurren en tan señalada noche. Con Anna Paquin y Brian Cox. 

Cuentos de Halloween (Tales of Halloween, varios directores, 2015).

No tan conseguida como la anterior pero llena de cameos de actores y directores del género.

El último late night (Last Night with the Devil, Cameron y Colin Cairnes, 2023).

Los australianos hermanos Cairnes nos sorprendían con esta original propuesta, sobre un late night show cuya transmisión en la noche de Halloween traerá funestas consecuencias.

Alfonso Romero

El diablo metió la mano (Idle Hands, Rodman Flender, 1999).

Rodman Flender, un director (más metido en el medio televisivo) que tenía cierta experiencia en series juveniles como Cinco en familia (1995-1997) o Dawson crece (1998), nos legó a finales del pasado siglo este pequeño clásico de la comedia terrorífica teenager muy propio de su momento, tanto en lo musical (Rob Zombie, Rancid, The Living End, The Offspring, Blink 182 o The Vandals, entre otros artistas/grupos igual de recomendables, suenan en su banda sonora) como en lo cinematográfico, estando entre medias del terror adolescente de la segunda mitad de los noventa y la irrupción a finales de la década de una nueva ola de comedias gamberras juveniles que tuvo como punta de lanza el American Pie (1999) de Paul Weitz.

Unos púberes Devon Sawa, Jessica Alba y Seth Green (entre otros) protagonizan esta divertida y sin prejuicios película que resulta ideal para visionar una noche de Halloween acompañada de abundante bebida... y otras sustancias.

La noche de los demonios (Night of the Demons, Kevin Tenney, 1988).

En los USA aún se proyecta en algunos cines en la noche de difuntos este pequeño gran clásico del cine de terror ochentero. Un título afín a muchos otros de terror-teen de su década pero que por la reunión de ciertos factores de distinta índole acabó alzándose por encima de aquéllos, calando hondo en el imaginario colectivo del fan del cine de género. Su premisa es bien sencilla y poco original: un grupo de chicos se reúne en una casa para celebrar una fiesta en la noche de Halloween, pero el sitio oculta un terrible secreto que no tardará en salir a la luz.

Linnea Quigley y Amelia Kinkade se llevan los mejores papeles (y los más recordados por el público), y la segunda (en el rol de Angela) volvería en las dos secuelas, la primera rodada en 1994 por Brian Trenchard-Smith, uno de los grandes nombres de la Ozploitation, y la segunda (mucho más floja) realizada en 1997 por Jim Kaufman. En 2009 Adam Gierasch perpetró un remake (oficial) nada desdeñable (con la participación de un Edward Furlong en horas muy bajas), además que otros productores ya habían llevado anteriormente otros films que eran un plagio (más o menos) descarado de la Tenney.

La casa de los 1.000 Cadáveres (House of 1000 Corpses, Rob Zombie, 2003).

Rob Zombie tiene una cierta fijación/obsesión con la celebración de esta festividad (que algunos tacharán de pagana) que tiene lugar al terminar octubre. Además de dirigir un remake del clásico de John Carpenter La noche de Halloween (más su secuela), otras de las propuestas del músico y director sitúan sus tramas en tan señalada fecha. Así lo hizo en 31 (2016), y también en su primera película, La casa de los 1.000 cadáveres, una reivindicación a comienzos del presente siglo del cine de terror de los setenta, del American Gothic, donde nos presentaba a la familia Firefly, los verdaderos protagonistas de esta orgía de sangre y muerte con regusto sureño que resulta ideal para revisar en la noche de difuntos... o cualquier otro día del año.

Alfonso Carlos López

La noche de Halloween (Halloween, John Carpenter, 1978).

Este slasher norteamericano que transcurre en la noche de Halloween es todo un clásico del terror y de la temática de dicha festividad e inicia una exitosa saga. Fue dirigida por John Carpeter en 1978, con guion del propio Carpenter y de Debra Hill. La figura de Michael Myers ya es un icono del horror e incluso ha influido tanto en el cine como en grupos musicales, por ejemplo The Meteors con su magnífico tema “Michael Myers”. ¿Quién no tiene en la mente esa careta, el mono de trabajo y ese gran cuchillo de Myers? Su elenco de actores es fabuloso: Jamie Lee Curtis, Donald Pleasence, Nancy Kyes, P.J. Soles, Charles Chypers, Kyle Richards, Nick Castle,  John Michael Graham…

Pesadilla Antes de Navidad (The Nightmare Before Christmas, Henry Selick, 1993).

Película estadounidense de animación de 1983 dirigida por Henry Selick, producida por Tim Burton, de la que hable anteriormente en otra reseña.  Surge de un poema escrito por Burton en 1982 cuando trabajaba en Walt Disney Produccions. El guion fue de Caroline Thompson y Michael McDowell y como ya he dicho, la historia corrió a cargo de Burton. Nos encontramos ante un festival de excelente animación, ideas frescas, y buenísimos números musicales.  Mezclar la Navidad con el otro universo macabro que nos presenta el director es un logro. Ha creado una estética propia y es en definitiva una obra maestra.

La casa de los 1.000 Cadáveres (House of 1000 Corpses, Rob Zombie, 2003).

Rob Zombie dirigió este extraordinario trabajo que trata sobre los participantes de un terrorífico juego la noche de Hallloween. Este cineasta siempre ha sentido fascinación por la citada fiesta. Para mí es su mejor cinta y tiene, por supuesto, películas fascinantes, con lo que el listón se pone muy alto. Los actores exquisitos: Chad Bannon, Sid Haig, William Basselt, Karen Black, Bill Moseley, Michael J. Pollard, Rainn Wilson, Joe Dobbs, Sherie Moon Zombie, etc… Dos parejas jóvenes recalan en un casa tenebrosa donde vive una familia de psicópata y se suceden ritos satánicos, canibalismo, crímenes etc... Rob Zombie, afamado director de cine y músico, nunca defrauda y recrea a la perfección esa sensación espeluznante que debe tener Halloween.

Joanna

Para quienes vivimos nuestra infancia y adolescencia entre los setenta y ochenta, la festividad de Halloween la aprendimos de las películas y dibujos animados americanos. Antes incluso de ver y enamorarnos de Jamie Lee Curtis en La noche de Halloween, esa fiesta de brujas y duendes, de terror y pesadillas, ya la conocíamos de algún telefilm y, sobre todo, de producciones de la factoría Disney. De unos años en los que aún no tenían miedo a perder alguna fracción de su público por tratar según qué temas o decir según qué cosas sin molestar a este o ese colectivo o minoría. Un tiempo en los que la fantasía y el sentido de la maravilla aún estaban presentes para disfrute de los pequeños y no tan pequeños. El caso es que la compañía ha seguido, como buenos americanos, apoyando sus costumbres y tradiciones, apostando por la celebración de esta festividad en películas y series que llegan hasta la actualidad... Pero ya no son lo mismo.

Personalmente me decanto por viejas producciones animadas, llenas de ese tono macabro y juguetón, terrorífico e infantil, con la que muchos y muchas asociamos esta fiesta que ha ido para escarnio de muchos entrando para quedarse en nuestro país.

El baile de los esqueletos (The Skeleton Dance, Walt Disney, 1929).

Una maravilla de la animación con unos esqueletos bailando al ritmo del “March of the Dwarfs” de Edward Grieg.

La casa encantada (The Haunted House, Walt Disney, Jack King, 1929).

Otra joyita Disney. Con ciertas similtudes con la anterior. Pero esta vez con el ratón Mickey en medio de todo el fregado.

Truco o trato (Trick or Treat, Jack Hannah, 1952).

Ocho minutos tan sólo bastaron para capturar el espíritu de Halloween en esta maravilla con los sobrinos de Donald celebrando esta señalada fiesta ante el desprecio de su tío. Tendrá su justo merecido.

Eduardo Álvarez Cónsul

La noche de Halloween (Halloween, John Carpenter, 1978).

La película más taquillera de el gran John Carpenter que lanzó a la fama a la hermosa Jamie Lee Curtis. Esta película en parte desató que salieran muchas pelis parecidos.

Sleepy Hollow (Sleepy Hollow, Tim Burton, 1999).

La leyenda de "el jinete sin cabeza” no podía faltar en esta selección. Con Johnny Deep, Christina Ricci, Lisa Marie, Casper Van Dien y veteranos como Christopher Walken y Christopher Lee.

La casa de los 1.000 Cadáveres (House of 1000 Corpses, Rob Zombie, 2003).

El cantante Rob Zombi dirigió y también escribió el guion de esta película con el inolvidable Capitán Spaulding, interpretado por el gran Sid Haig, actor que tantas veces apareció junto a la diosa de ébano Pam Grier, la emperatriz blaxploitation

Merrik Mayfair

Voy a comentar tres títulos completamente distintos y que cada uno de ellos marcó una época en mi vida.

La noche de Halloween (Halloween, John Carpenter, 1978).

De los primeras que vi de terror. En esa época en la que te asomabas bajo la cama si escuchabas un ruido de noche. ¡¡Aunque parezca mentira me llevé varias noches sin dormir!!

El retorno de las brujas (Hocus Pocus, Kenny Ortega, 1993).

No daba miedo, pero me encantaba verla una y otra vez. Divertida y con canciones. ¡Me encantaba!

Coco (Coco, Adrian Molina, 2017).

Mi tercera opción es una película de dibujos, pero que me emociona cada vez que la veo. Es una obra maestra de Disney que, aunque no es de terror, explica con sentimientos qué es el día de los muertos para la cultura mexicana y cómo lo viven. Puedo decir que es mi película favorita.

Ángel Marrero

La leyenda de Sleepy Hollow (The Legend of Sleepy Hollow, Clyde Geronimi, Jack Kinney, James Algar, 1949).

La versión de Walt Disney del cuento de Washington Irving, que popularizó la figura del "jinete sin cabeza" fuera de los Estados Unidos. Un "clásico de navidad" durante muchos años en España, hasta que asimilamos la fiesta de Halloween, donde encaja perfectamente este divertido cuento de fantasmas. En la versión original del corto, nada menos que Basil Rathbone como narrador y Bing Crosby como cantante, pero una delicia el trabajo de Germán  Valdés, alias "Tin-Tan" en la traducción del relato y sus canciones.

El misterio de la Dama de Blanco (The Lady in White, 1988).

Una historia de fantasmas ambientada en un pueblo americano en plena fiesta de Halloween. Allí, Frankie es encerrado en un armario de la escuela por sus compañeros, donde pasa la noche y presencia la aparición del fantasma de una niña asesinada años atrás... A partir de ese momento, Frankie se dispone a averiguar la historia de la niña asesinada, al mismo tiempo que es perseguido por el asesino y aparece en el pueblo una siniestra "dama de blanco".

Una maravilla de película y de carátula. ¡De mis favoritas de la época de los videoclubs!

Espiritismo infernal (Jack-O-Lantern, Jag Mundhra, 1988).

Un estrafalario slasher sobre una secta satánica y asesinatos en la víspera de Halloween. Como de costumbre en su época, la película está sazonada con varios despelotes y escabechinas gore, pero lo mejor de todo es el asesino de turno: un fulano con hábito de satanista y máscara de demonio, armado con un tridente.


Oscar Villalta

La noche de los demonios (Night of the Demons, Kevin S. Tenney, 1988). 

Un verdadero clásico de Halloween servido con todos los ingredientes más ochenteros que uno pueda imaginar. El inefable Kevin Tenney, autor de otra joya de la época de las maravillas como fue Witchboard, agita un cóctel de slasher, resurrecciones, invocaciones y fiestas que salen mal, en este caso, en el cementerio, donde una banda de aireados demonios impedirá que los adolescentes de turno regresen de una pieza a su hogar. El personaje de la demonia Angela, interpretado por Amelia Kinkade, se convirtió en culto desde el momento de su aparición, y volvió en 1994 para la secuela en manos de Brian Trenchard Smith, y en 1997 para la tercera parte dirigida por Jim Kaufmann. También se conoce un remake de 2009, que sin ser mala película, no alcanza el nivel de la original.

Truco o trato: Terror en Halloween (Trick ‘r Treat, Michael Dougherty, 2007).

Esta delicia, consistente en una antología de terror de cinco historias, con estética de cómic oscuro y que muchos han definido como el Pulp Fiction del cine de terror, llegó de tapadillo mediante un estreno en video, y desde entonces su legión de fans ha ido aumentando e incluso generando merchandising. Realmente, se produjo en un momento en el que este tipo de películas ya estaba en desuso y no es de extrañar que causara furor. Además, el tono de sus historias, que varía entre elementos cotidianos, y de fantasía oscura, deja un poso nostálgico que remite directamente a los más grandes del género como Creepshow
Por desgracia, este fue el único largometraje de su director, que sin embargo, sí ejerció de guionista en la también estimable Krampus.

El retorno de las brujas (Hocus Pocus, Kenny Ortega, 1993).

Tremendas actuaciones de Bette Midler, Sarah Jessica Parker y Kathy Najimi en esta película producida por Disney que llevo décadas disfrutando y que se puede definir como el menú completo de Halloween. Es decir, tenemos brujas, niños, maldiciones, gatos negros, conjuros, resurrecciones y mucha mala suerte. Las tres brujas revividas durante esta maravillosa festividad, después de estar fuera de combate durante 300 años, vuelven con unas ganas tremendas de hacerse notar, desencadenando una catarata de situaciones bizarras y divertidísimas, arropadas por la increíble banda sonora de John Debney. En 2022 las tres brujas originales regresaron para una secuela tardía, que a pesar de haber perdido el factor sorpresa y la frescura de 1993, tenía su gracia, más por curiosidad que otra cosa.


Fernando Rodríguez Tapia

Una festividad que ha ido creciendo en impacto popular hasta límites insospechados, si bien han ganado sus aspectos más superficiales en detrimento de su fuente pagana original.
La víspera del día de todos los santos da mucho juego para películas de todo pelaje, desde slashers prototípicos como Noche Infernal (Tom Desimone, 1981) hasta incursiones burtonianas como Sleepy Hollow (Tim Burton, 1999), sin olvidar ese fascinante cruce que supone Pesadilla antes de navidad (Henry Selick, 1993). Vayamos con mi selección personal:

La noche de Halloween (Halloween, John Carpenter, 1978).

La quintaesencia del tipo de película para celebrar en estas fechas. La obra maestra de Carpenter nos enmascaró primero para convertirnos en asesinos, y posteriormente nos convirtió en víctimas de una criatura inquietante que sembraba el terror y la muerte en la pequeña localidad de Haddonfield. Un hito, tan repetido como nunca superado, que sigue manteniendo toda su fuerza creativa cinco décadas después de su estreno. Destaquemos el papel esencial que tuvo la tristemente desaparecida Debra Hill en la gestación y desarrollo del film.

La casa de los 1.000 cadáveres (House of 1000 Corpses, Rob Zombie, 2003).

La ópera prima del músico y cineasta norteamericano se configura como un fascinante fanzine audiovisual tan brutal como impactante que trasciende incluso su condición de fábula terrorífica. En el fondo, una respuesta al cine de género que se había puesto de moda a mediados de los años noventa de la mano de Kevin Williamson, Wes Craven y compañía, realizado con beligerancia e impostura, una galería de personajes desbocados, colores surreales y un sentido del horror que nos devolvía a sus esencias más setenteras.

Halloween II (Rob Zombie, 2009).

Secuela aparente del remake o reinterpretación del film original de Carpenter, sin las concesiones del anterior y adentrándose plenamente en un universo propio que atacó directamente la línea de flotación de la franquicia hasta alcanzar un territorio único, mítico y sin posibilidad de volver atrás. Estamos aquí ante una versión crepuscular y desquiciada tan fascinante como reveladora donde la condición humana de los personajes es dinamitada por la sinrazón que les rodea. Michael Myers ya no es un asesino, es la encarnación de la pesadilla global norteamericana. Lástima que no podamos ver un cierre definitivo a esta admirable y radical propuesta. 


David Suárez Sánchez

Truco o trato: Terror en Halloween (Trick ‘r Treat, Michael Dougherty, 2007).

Gran película de terror con todos los elementos de la noche de Halloween. Hecha con bajo presupuesto, hoy en día está considerada una película de culto que no puede faltar la noche de Halloween.

Halloween III (Halloween III: Season of the Witch, Tommy Lee Wallace, 1982).

A pesar del título nada tiene que ver con la saga de Michael Myers. Es una historia de terror basada en el fantasma de la calabaza y sus asesinatos en la noche de Halloween, con grandes intérpretes. Aún me pregunto el porqué de llamarse Halloween III si La noche de la bruja hubiera sido un gran título.

Sleepy Hollow (Sleepy Hollow, Tim Burton, 1999).

Está tercera película fue todo un éxito en cine, con una gran interpretación de Johnny Depp y Christopher Walken como el jinete sin cabeza que atormenta a un pequeño pueblo. Indispensable para la noche de Halloween, sobre todo por su atmósfera tenebrosa donde se respira terror y por sus elementos basados en la noche de Halloween.


Oscar "Woody" Correa

Parece fácil buscar películas de Halloween pero cuando te pones a rememorar, aunque parece que hay muchas, que las hay, lo que abunda de verdad son películas donde Halloween ha sido protagonista pero no la temática principal, sino como parte importante, o al menos recordable, de la trama, Como festividad importante de la cultura americana, es parte de la cultura que nos llega y que ya hemos adoptado y adaptado. De estas referencias tangenciales pondremos alguna en la lista por su significación y recuerdo que al menos en mi caso me han evocado. Voy a los clásico clásico y la lista sería: 

La noche de Halloween (Halloween, John Carpenter, 1978).

El clásico absoluto de Halloween no puede ser otro que La noche de Halloween, y aunque ya ha salido en otras listas temáticas, no queda otra que volver a ensalzarlo y rememorarlo. Sea casualidad o el mejor momento elegido, pero Michael Myers escapa del manicomio y regresa a su ciudad natal para matar a diestro y siniestro en la mismísima noche de Halloween. La máscara blanca, la música hipnótica y la tensión constante convirtieron esta historia en el nacimiento del slasher moderno, como justo decíamos en el retículo específico de slashers de este mismo y mítico blog. Aparte de ser el meta-Halloween, el Halloween de todos los Halloween, definió también el terror de los años 80, convirtió de verdad el 31 de octubre en una fecha sagrada para los fans del género.

Truco o trato: Terror en Halloween (Trick ‘r Treat, Michael Dougherty, 2007).

Película que no tenía especialmente en el recuerdo, pero volviendo y poniendo el foco específicamente en Halloween sí que ha salido de manera directa (sobre todo la historia de Anna Paquin). Se trata de varias historias que se cruzan durante una misma noche de Halloween, con todas las salsas de las cosas que pueden pasar (y disfrutarse) como: niños malditos, vecinos siniestros, bromas con muertes y un pequeño ser con saco en la cabeza, que vela por que se cumplan las reglas de tan señalada festividad. ¿Por qué meterla en la lista? Una de esas pros que ves de casualidad pero me ha venido directa al recuerdo y justo se centra completamente en Halloween pero con mucho humor negro, sangre y un espíritu 100 % de cachondeo y terror… y creo que merece revisitarla en estas fechas!

En el tercer puesto añado un mix de películas/series con escenas míticas de Halloween aunque su temática principal no sea Halloween. En concreto:
    3.1.  Stranger Things, episodio Trick or Treat, Freak (Temporada 2, 2017). El episodio está ambientado en la noche de Halloween, los niños van disfrazados de Cazafantasmas (espectacular) y Max aparece vestida de Michael Mayers, y mezcla justo la noche de Halloween con el nuevo contacto con el mundo del revés de nuevo en la segunda temporada. Halloween abriendo y conectando con el mundo del revés todo mítico! 
    3.2. E.T. (E.T., Steven Spielberg, 1982). los niños salen a pedir caramelos disfrazados con E.T. también disfrazado y que se esconde entre ellos, poco después viene la famosa secuencia de volar en la bicicleta y la luna. Clasicazo ya. 
    3.3. Los especiales de la casa de Terror de Los Simpsons (1990-2024). Cada temporada dedican un capítulo a especias de terror, o bien versiones o bien originales. En total 36 capítulos especiales de Halloween y SIEMPRE de los mejores de los Simpsons!


Pepe Torres

Una vez que la política expansionista estadounidense no ha necesitado las armas para imponernos sus celebraciones, narrativas e, incluso, modelos populistas que intentan (y están logrando) importar la agenda de nuestro primo abusón de Zumosol, no queda otra que rendirnos a los fastos importados y con ninguna raíz en nuestra cultura, reelaborar el Día de Todos los Santos (incluido mi favorito, Tomás, el de ver para creer) y sumarnos al “truco o trato” (en realidad, trastada o golosina), ponernos nuestro mejor disfraz de presentador de maratones de pelis de terror y, a instancias de nuestros anfitriones en esta santa casa digital, elegir tres películas que transcurran en este día carpenteriano, aunque intentando ser un poco originales y no sacando a Michael Myers del pabellón psiquiátrico.

Murder Party (Jeremy Saulnier, 2007).

Las fiestas de Halloween se prestan a propósitos bastante más oscuros, e hilarantes, así que si te encuentras casualmente una invitación, en lugar de lanzarte a fabricarte un disfraz de caballero con cartón, piensa bien si los anfitriones a lo mejor son artistas y fans del cubo de sangre cormaniano. Descacharrante ópera prima del realizador virginiano, hecha con cuatro duros, y una buena manera de combatir a las hordas enmascaradas de la noche: hemoglobina y risas.

Donnie Darko (Donnie Darko, Richard Kelly, 2001).

Una opción magnífica para esta noche, de hecho mi favorita, es vestirte con un estúpido traje de hombre (aunque la película nos introduce un montón de posibilidades para ir de fiesta, con o sin Frank el conejo) y cantar a pleno pulmón que “los sueños en los que he muerto son los mejores que he tenido”. Nunca está de sobra el eterno retorno a la casa de los Darko, especialmente ahora que es posible que el mundo acabe en 28 días o menos.

The Guest (Adam Wingard, 2014).

Otra posible compañía malsana para tu fiesta de Halloween es David, ese invitado del título que, inexorablemente, destruye desde el interior las estructuras familiares de los Paterson y se revela como una imparable máquina de matar tras su aspecto afable de inquilino de Downton Abbey. Una pena que el cineasta de Tennessee haya sido el siguiente en abandonar nuestras pesadillas y las haya sustituido por ramplonas superproducciones.


Susanna Annasus

En Halloween siempre tengo varias películas que me gustan ver, las más conocidas de esta fecha que serían las clásicas de terror que nos sabemos todos de memoria.

¡Como primera y la que todos coincidiremos sería la saga completa de Halloween, para una noche así tan especial sería una buena tarde-noche genial!

La saga de Halloween, serían como unas 13 películas, incluidos los remakes, etc. como especial la primera: La noche de Halloween, de 1978, dirigida por John Carpenter, guion John Carpenter y Debra Hill. Está protagonizada como ya sabéis por nuestra mítica actriz Jamie Lee Curtis, y Tony Moran en el papel de Myers. Creo que es una saga muy buena para la noche especial de Halloween.

La saga de Freddy Krueger, el creador de este personaje sería Wes Craven, y cómo especial diría la primera Pesadilla en Elm Street, 1984. Dirigida por Wes Craven. Me encanta este personaje, sobre todo el actor que le da vida en las primeras películas: Robert Englund, es que me fascinaba desde niña ver cómo andaba, sus gestos, su voz alucinante en V.O.S. Las últimas que se han hecho no son de mi agrado, y lo siento por el actor Jackie Earle Harley, pero creo que cuesta ver a otro actor en este papel, y sin duda para mí, es el favorito Englund como Krueger. Toda la saga tiene un gran reparto de actores: Ronee Blakey, John Saxon, Robert Englund, Johnny Depp, Lynn Shaye. La saga tiene creo un total de 9 películas. Wes Craven dirigió la primera Pesadilla en Elm Street y en 1994 La nueva pesadilla de Wes Craven. Añadiría como favorita también la segunda parte: Pesadilla en Elm Street 2: la venganza de Freddy, de 1985, dirigida por Jack Sholder.

La saga de La mosca, serían como cuatro, la primera de 1958, dirigida por Kurt Neumann. Basada en The Fly de George Langelaan, donde encontramos a protagonistas como David Hadison, Patricia Owens y el maravilloso Vincent Price. Le sigue una continuidad El regreso de la mosca (1959), La maldición de la mosca (1965)- La más favorita, junto con la primera, sería la de 1986, de David Cronenberg: La mosca, protagonizada por el sensual Jeff Goldblum y también Geena Davis. Años después, en 1989, saldría La mosca II, dirigida por Chris Walas.




No hay comentarios:

Publicar un comentario