lunes, 10 de noviembre de 2025

Entrevista con Julio Campos, de Graveyard Mutants.

 

El pasado 31 de octubre, el club Rockin’ Swarm nos ofrecía en la sala Ruta 66 de Montequinto, Sevilla, un estupendo programa doble para Halloween: una noche de psychobilly con las actuaciones de Brioles y Graveyard Mutants. A Jorge Nunes, líder de Brioles, le entrevistamos en este blog hace unos meses aprovechando la salida de su último trabajo, el LP Voodoo Eyes; así que ahora era menester volcarnos en sus compañeros de fatigas en esa noche de difuntos, y para saber más sobre Graveyard Mutants tenemos aquí a su guitarrista, Julio Campos, contestando a nuestras preguntas.

Antes de nada, preséntanos a los componentes de Graveyard Mutants.

Somos tres mutantes con la misma pasión por el neo rockabilly y psychobilly.

Davíd se encarga de la voz y del contrabajo, combinando su voz melódica con un contundente slap que da base a nuestro sonido.

Óscar, a la batería, es preciso como un metrónomo y aporta la potencia que impulsa cada tema.

Y yo, Julio, a la guitarra, llevando las líneas melódicas y los riffs que completan la mezcla que nos identifica como banda, siempre de la mano de mi Fender.

Mencionar anteriormente nuestro primer batería Miguel, se mudó a vivir fuera y tuvo que dejarnos.

Julio, tanto tú como David tenéis un amplio historial en las escenas rockabilly y psychobilly. Coméntanos en qué otras bandas habéis militado.

Tanto Davíd como yo hemos estado en Calamitiez, y ahora formamos parte de Graveyard Mutants.

Davíd también ha pasado por Smell of Kat y ha colaborado en un par de discos en solitario de P. Paul Fenech.

Óscar formó parte de Bigsbyboy & The Slappers, Little Martha and The Truckstoppers y actualmente está con nosotros en Graveyard Mutants.

Por mi parte, además de los primeros Calamities, he tocado con Hi-Fi Killers, Hellmaniacs, Los Calambres y alguna banda más que hubo por el camino.

¿Cuándo y cómo fue tu introducción en la música? ¿En qué momento te decidiste a dar el paso a ser músico? ¿Por qué te decantaste por la guitarra?

Mi inmersión en la música fue inevitable. Desde que tengo uso de razón he estado rodeado de música y de músicos. El flamenco ha sido, y es, la atmósfera constante en casa: el cante y la guitarra por parte de mi familia nunca han faltado, y de ello me empapé desde muy pequeño. Mi padre todavía sigue cantando, y muy bien.

Alrededor de los 12 años, a través de la radio y de cintas de cassette que conseguía de amigos, descubrí el rockabilly, el rock and roll... Esto cambió mi vida. Sentí que esa era la música que tenía que escuchar y, próximamente, hacer.

Al poco tiempo cogí la guitarra española de mi padre y, de oído, conseguí sacar mi primer tema de los que escuchaba en aquel momento: “La Bamba”. Ahí empezó todo.

 Con Camilitiez David y tú estuvisteis bastantes años, que dieron para varios discos y muchos conciertos, y os hicisteis un nombre en la escena ¿Cuándo exactamente y por qué se separó la banda?

Pues sí, como bien dices, fueron unos años geniales y lo pasamos muy bien tocando por España y fuera. Si no recuerdo mal, la banda se separó en 2009, poco después de un festival en Barcelona llamado Psychobilly Circus, donde Calamitiez tocamos junto a Banana Metalik, Generation Mongoloid y Difuntos Recientes.

En cuanto a los motivos de la separación, hubo algún asuntillo personal externo a la banda relacionado con nuestro cantante y contrabajista, Davíd. Poco después, yo me fui a vivir a Madrid por temas de trabajo, asociados a la crisis que hubo en aquella época.

Julio, tú también formaste parte de Los Calambres, grupo tributo a The Cramps con base en Madrid y con gente de Baby Horror. Cuéntanos cómo surgió esta formación y cuánto tiempo duró.

Una etapa musical que recuerdo con muchísimo cariño y que fue fugaz, pero intensa, fue con Los Calambres en Madrid, allá por 2013-2014. Fue un proyecto que nació de una casualidad muy afortunada, y me permitió conocer a dos grandes amigos: Jesús y Annie.

La chispa saltó una noche, después de ir al estreno del documental El Peor Dios de la legendaria banda Desechables. Como sabes, el sonido punk y garage con ese toque Cramps está muy presente en ellos. Pues bien, a la salida, conocí a Jesús y Annie en un bar, y al minuto estábamos hablando de nuestra pasión compartida por The Cramps y los propios Desechables. En poco tiempo, ya estábamos ensayando.

El proyecto, aunque duró poco, fue espectacularmente divertido y apasionante. Nos encantaba tocar juntos y nos complementábamos muy bien, encontramos el sonido perfecto. De hecho, grabamos una maqueta con cinco o seis temas que, por desgracia, nunca llegó a ver la luz; a mí personalmente me gusta mucho.

Solo llegamos a hacer un concierto para una fiesta de Jorge Rara Avis, compartiendo cartel con The Dark Shadows. Poco después, Jesús tuvo que enfocarse en sus otros proyectos creo que empezó a trabajar con Fangoria, Baby Horror, etc. y, aunque fue una lástima, tuvimos que dejarlo. Pero los recuerdos y la amistad que surgió de Los Calambres son inolvidables.


Graveyard Mutants en la sala Ruta 66, 31/10/2025

Por cierto, también llegaste a tocar en Madrid con Baby Horror ¿Verdad?

Exactamente. Durante mi etapa en Los Calambres, a Baby Horror les llamaron para tocar en la fiesta del 25º aniversario del sello Subterfuge, en la sala Siroco de Madrid, junto a La La Love You. Esto fue en octubre de 2014. En ese momento, Baby Horror no contaban con bajista y me lo propusieron.

 Ni corto ni perezoso, me compré un bajo y, en unos pocos ensayos, me aprendí sus temas, que no eran precisamente pocos. Disfruté muchísimo de aquel concierto al bajo y, cómo no, de tocar con ellos. Fue muy divertido.

¿Cuándo decidisteis formar Graveyard Mutants y de quién fue la idea?

Empezamos a tocar juntos alrededor de 2019. Al principio solo hacíamos versiones de grupos que nos gustaban y aún no teníamos nombre. Luego llegó la pandemia y, más tarde, algunos problemas laborales y personales que nos apartaron un tiempo de los ensayos.

Fue hacia 2022 cuando arrancamos de verdad: volvimos a ensayar con regularidad y empezamos a componer nuestros propios temas.

Respecto al nombre, barajamos varias ideas, pero fue Davíd quien dio con el definitivo: Graveyard Mutants.

¿Cuáles son las principales diferencias entre Calamitiez y Graveyard Mutants?

La principal diferencia entre Calamitiez y Graveyard Mutants reside en el sonido y estilo.

En la época de Calamitiez, nuestra intención era más enérgica y directa. Éramos un grupo mucho más influenciado por el psychobilly rápido y el punkabilly, y usábamos más distorsión, éramos dos guitarras. Musicalmente, hacíamos lo que nos surgía en el momento, con mucha espontaneidad.

Sin embargo, con Graveyard Mutants hemos refinado y enfocado mucho más nuestro estilo. Nuestro sonido actual se centra en el neo-rockabilly y psychobilly más primerizo, al que incorporamos toques modernos. Ahora utilizamos sonidos mucho más limpios, prestando gran atención a la claridad de las guitarras y al slap del contrabajo.

Buscamos constantemente ese equilibrio: mantener la limpieza sonora, sin perder la energía explosiva que define al género, y siempre respetando esos riffs que tanto hemos escuchado del neo-rockabilly, psychobilly y rockabilly.

¿Qué os inspira a la hora de componer?

Las bases y el esquema de la mayoría de las canciones los hago yo. Mi mente está siempre pensando en música: rockabilly, neo rockabilly y psychobilly. Así que, en cualquier momento del día o de la noche —ya sea trabajando, de camino, acostado o, como suele decirse, hasta en la ducha— se me ocurren riffs y arreglos de guitarra que voy recopilando y uniendo.

Cuando ya lo tengo claro, llevo los temas al local de ensayo y allí los terminamos entre todos: con la melodía de voz de David ajustamos tonalidades de guitarra y contrabajo y posteriormente Oscar se encarga de marcar el tempo.

Una vez los temas encaminados, Davíd se encarga de sacarles las letras.

 ¿Cuáles son las principales influencias (musicales y extramusicales) del grupo?

Nuestras influencias vienen de todo lo relacionado con el rockabilly, el hillbilly y el country clásico de los años 50, pero siempre incorporando elementos más actuales. A eso se suma el neo rockabilly de los años 80, que también tiene un peso importante en nuestro sonido.

En lo extramusical, nos inspira todo el imaginario clásico del género: la estética retro, el cine de terror de serie B, las historias de mutantes, carreteras polvorientas, monstruos, y ese toque oscuro pero divertido que siempre ha acompañado al psychobilly. Todo eso se cuela de una forma u otra en nuestra música, en las letras y en la imagen de la banda.

Vuestros temas (propios y versiones) son en inglés ¿No os habéis planteado cantar algún tema en español?

Sí, tenemos algún tema en español, aunque todavía no lo hemos incluido en nuestros directos. A veces nos resulta más fácil y directo trabajar las letras en inglés, porque encajan muy bien con el estilo y la sonoridad del género.

Aun así, nos gustaría hacer algún tema en español —o incluso varios— y ver cómo encajan. No descartamos incluirlos en futuros conciertos e incluso grabarlos para un próximo disco si todo fluye como queremos.

Julio en directo em Sevilla la noche de Halloween 2025

Tenéis dos EPs hasta la fecha con el sello alemán Crazy Love Records, con quienes ya habíais grabado con Calamitiez. Debe de haber buenas relaciones con esta discográfica ¿No? ¿Vuestro próximo trabajo será de nuevo con ellos?

Sí, con Calamitiez grabamos varias discos entre 2006 y 2009, así que conocemos a Guido y a su sello Crazy Love Records desde hace muchos años. La relación siempre ha sido muy buena: trabajar con ellos es sencillo, rápido y todo fluye sin complicaciones.

Sobre nuestro próximo trabajo, ojalá sea también con Crazy Love Records. En cuanto tengamos algo nuevo grabado, es a Guido a quien se lo mandamos primero, a ver qué le parece.

Vuestro repertorio está formado principalmente de composiciones propias. ¿Preferís los temas propios a las versiones? (hay muchas bandas que en sus directos, diríamos, abusan de las versiones).

Claro, lo ideal es tener un repertorio en el que la mayor parte, si no todo, sean temas propios. Al principio, cuando eres una banda nueva y empiezas a tocar en directo y nadie te conoce, no está mal incluir alguna versión conocida. Ayuda a que el público conecte contigo, se haga una idea de tu sonido y de tus gustos, que al final suelen ir muy ligados a tu estilo.

Pero con el tiempo prefieres centrarte en tus propios temas, porque es ahí donde realmente puedes mostrar tu personalidad y lo que te diferencia del resto de bandas.

De momento, en Graveyard Mutants hacemos varias versiones, pero conforme vamos incorporando nuevos temas propios las vamos retirando del repertorio.

¿De qué concierto guardas un especial recuerdo?

Por suerte, en todos los conciertos hemos tenido una gran acogida de público y una organización excelente; no se han podido portar mejor con nosotros. Hemos disfrutado especialmente en la sala Atomic R'n'Roll Club de Barcelona, en festivales como el Psychobilly Meeting de Santa Susanna, el Psychobilly Kicks Back Spain, el OTTMAPP Festival de Oberhausen, el Bedlam Breakout…

Pero, si tengo que destacar uno reciente, me quedo con la fiesta de Halloween en Sevilla, en Ruta 66 por Rockin’ Swarm, donde compartimos cartel con nuestros amigos Brioles. La acogida de público, la sala, la organización, el técnico, el DJ… todo fue de diez. Además, por mi parte asistió mucha familia, así que me sentí literalmente como en casa.

¿Qué proyectos tienen Graveyard Mutants para un futuro próximo?

En este momento estamos centrados en seguir componiendo nuevos temas. Tenemos varias canciones en marcha y nuestra idea es entrar a grabar en cuanto tengamos un disco completo. Después, como siempre, nos gustaría enviárselas primero a Guido de Crazy Love Records para ver si encajan en un futuro lanzamiento.

Además, queremos seguir moviéndonos por salas y festivales, tanto en España como fuera. Así que lo próximo es: más canciones, más conciertos… y ojalá un nuevo disco.

¿Cómo ves la escena psychobilly a nivel nacional? ¿Qué bandas destacarías de nuestro país de los últimos tiempos?

A nivel nacional, la escena psychobilly es bastante reducida. No hay demasiadas bandas del estilo y, además, cada vez resulta más complicado encontrar salas donde tocar debido a distintos factores externos. A esto se suma que el público no siempre es muy numeroso, lo que hace que mover la escena sea aún más difícil.

Aun así, hay grupos que vale la pena mencionar, especialmente algunos con los que hemos compartido escenario o que conocemos de cerca. Por ejemplo, Brioles, con quienes hemos tocado más de una vez; King Cat Rhythm; y mis amigos de Madrid, Ro and The Skullboys, que están haciendo cosas muy interesantes. Acaba de aparecer una banda nueva llamada Swamp Things a la que hay que seguir.

¿Y a nivel internacional?

A nivel internacional, la escena psychobilly está mucho más viva. En países como Alemania o Reino Unido, a mi parecer, hay una base de público sólida, más salas especializadas y festivales que llevan años funcionando muy bien. Eso facilita que las bandas puedan moverse más, girar y encontrarse con una escena más amplia y activa.

 En cuanto a bandas más nuevas o activas en los últimos años, además de las que ya he mencionado antes, destacaría algunas que están aportando cosas interesantes a la escena. Por ejemplo, The Moonshine Stalkers, The Epileptic Hillbillys y también Dead Bollox, que ahora mismo están rodando muy bien y haciéndose notar bastante.

David, voz y contrabajo de Graveyard Mutants

¿Cuál ha sido (según tus gustos y preferencias) la mejor época para el psychobilly?

Para mí, la mejor época del psychobilly sigue siendo la de los años 80. Fue un momento muy especial, en el que surgieron las bandas que definieron el género y marcaron ese sonido característico que tanto me atrae. Esa mezcla de rockabilly acelerado, actitud punk y estética propia nació allí, y es la que más me sigue emocionando.

Aun así, después han aparecido grupos muy buenos que han sabido mantener ese espíritu ochentero, incluso dándole su toque personal. Desde entonces hasta hoy, han seguido saliendo bandas con un sonido que mantiene esa esencia antigua, así que aunque mi época favorita sea la de los 80, también disfruto mucho de lo que tenemos después.

¿Qué bandas destacarías en la fundación y/o consolidación del psychobilly?

Destacaría varias bandas que son absolutamente esenciales. The Meteors fueron, en mi opinión, quienes realmente arrancaron el psychobilly como banda y como concepto.

También The Cramps, que aunque no eran psychobilly puro, mezclaron rockabilly y punk de una manera que influyó muchísimo en todo lo que vendría después.

A partir de ahí surgieron grupos como Guana Batz, Demented Are Go, Batmobile, The Ricochets, Restless o The Polecats, entre muchos otros. Entre todos ayudaron a dar forma y consolidar este estilo.

¿Qué es para ti lo mejor y lo peor del psychobilly en la actual escena?

Lo mejor del psychobilly es, sin duda, la propia escena: una familia de organizadores y público fiel que mantiene vivo el género y que nos permite tocar en festivales tanto en España como fuera.

Lo peor es que para las bandas nuevas sigue siendo difícil montar un tour. Los costes de viajar y tocar son altos y, a veces, las cuentas simplemente no salen.

¿Te animas a decirnos tus diez temas (o discos, lo que prefieras) favoritos de todos los tiempos?

 Me resulta difícil elegir solo diez porque tengo muchísimos favoritos, pero puedo mencionar algunos que para mí son imprescindibles.

The Sharks: Phantom Rockers

Batmobile: Amazons From Outer Space

Johnny Cash: With His Hot And Blue Guitar

The Quakes: The Quakes y Voice Of America

The Meteors: In Heaven y Wreckin Crew

Brioles: S/T y Voodoo Eyes

The Johnny Burnette And The Rock’n’Roll Trio: S/T

Restless: Why Don’t You Just Rock

Mad Sin Chills And Thrills In A Drama Of Mad Sins And Mystery

Torment: Psyclops Carnival

Guana Batz: Held Down To Vinyl… At Last!

The Cramps “Stay Sick” y “A Date With Elvis”

Wanda Jackson: Rockin’ With Wanda!

Rock’n’Bordes: Muerte o Gloria

Muchas gracias por tu tiempo (y por tu música).

Gracias por la entrevista y por dedicarme tu tiempo. Ha sido un gusto responder tus preguntas. Aprovecho para felicitar tus proyectos, La Abadía de Berzano y Les Danses Macabres.

Alfonso & Miguel Romero







Susana Estrada


Una de las personas imprescindibles en la cultura, el cine, la música, el erotismo y el feminismo es Susana Estrada. Nacida en Gijón el 18 de julio de 1949, es una musa atemporal que surgió en la Transición y su magia perdura hoy en día. Las múltiples facetas de Estrada, actriz, vedette, cantante…  la llevaron a participar en diversas películas como: Las tres perfectas casadas (1973), La trastienda (1976), La noche de las gaviotas (1975), El jovencito Drácula (1977), Pasión prohibida (1980), Los años desnudos (2008), etc... La pudimos ver en obras televisivas como: Novela, La granja, Ochéntame otra vez o Susana y el sexo. Realizó abundantes espectáculos: Historia del strip-tease, Muñecas, Machos, etc.

Su figura emerge con el destape y su aparición en diferentes medios defendiendo la libertad sexual frente al puritanismo del que veníamos. Su físico espectacular emana una sensualidad que la hacen única y pronto se hace popular y es habitual su presencia en televisión, radio y prensa. Protagonizó el primer desnudo integral en un escenario y para los anales queda la anécdota con el político Enrique Tierno Galván en la recogida del premio de su galardón por el diario Pueblo, donde quedó un pecho de ella al descubierto.

Estuvo al frente de consultorios sexológicos en las revistas Play Lady y Lib. Siempre ha sido una persona valiente y comprometida.  Era frecuente verla en publicaciones como Penthouse, Can Can o Interviú. Autora junto a Carlos de las Heras del libro Sexo Húmedo. En el 2005 concursó en el show televisivo La granja.  En 2008 regresó al cine con un cameo más que merecido en Los años desnudos, film que trataba sobre el destape.  En el 2021 se estrenó el documental de RTVE Susana y el sexo, sobre ella y su papel como pionera en la defensa de la libertad sexual de la mujer.  En el 2011 participó en la película Carne cruda (2011). Diversos colectivos feministas han destacado su labor por esta citada defensa de la sexualidad femenina.

Como cantante debo reseñar las veces que nos deleitó en TV con sus actuaciones, esa manera suya tan fabulosa de interpretar el R’n’R y su puesta en escena. Me emocionó al recordarla cantando, por ejemplo, “Be Bop a Lula” o “El rock de la cárcel” y otras de un estilo más disco-funk como “Acaríciame” o “¡Ven!”. ¿Quién no recuerda ese excelente casete de discos Belter Machos (1980), con esos temazos y ese popurrí de R’n’R?. Su discografía es apasionante con álbumes como Amor y Libertad (1981) o The Sexadelic Disco-Funk Sound of… Susana Estrada (2017), sencillos como: “Acaríciame” (1980), “Machos” (1980), o “Mi Chico Favorito” (1981). Deteniéndome en su estupendo larga duración de 2017 The Sexadelic Disco-Funk Sound of… Susana Estrada  (Espacial Discos), decir que es una joya del disco funk psicodélico, con ese toque sensual de Susana Estrada.  Grandes canciones como: “Hagámoslo Juntos”, “Voy Desnuda”, Machos”,” Gózame Ya”, “Espacial”, “Hagamos el Amor”, “Tócame”, etc… convierten a este disco en imprescindible. Realmente una obra maestra de ese sonido tan especial sexadélico y con una producción genial.

 Tuve la ocasión de hablar con ella en persona en Benidorm en un show y debo decir que además de una mujer bellísima, con mucha clase y estilo, una excepcional cantante, y una gran profesional, es un encanto y amabilísima. De hecho, ahí podéis ver uno de mis tesoros más preciados: el autógrafo que gentilmente me firmó.

Alfonso Carlos López




sábado, 8 de noviembre de 2025

Swamp Things: “¡El sonido del pantano!”, EP, Rat Records/Discos Mutantes/Swamp Things/Jelia Records/Northern Psycho/Wrack, 2025.

 

Ya está a la venta el esperado vinilo de Swamp Things ¡El sonido del pantano!, que contiene 6 canciones propias del grupo. Realmente muy esperado este gran trabajo de esta nueva banda de Tarragona, pero con experiencia sus miembros en otras formaciones, que surge con gran fuerza y éxito en el panorama actual del R’n’R estatal e incluso ya en el internacional porque van a participar en un recopilatorio de un sello japonés. Debo además contaros su aparición en una importante compilación de grupos ibéricos que estoy preparando, que tendrá una enorme difusión en radio y medios de comunicación y que desvelaré en el momento oportuno.

El grupo está compuesto por: Marco Mutante (voz), Aitor Yeneko (guitarra), Dani Wolf (bajo) y Xavier Serra (batería). Grabado en la primera semana de junio en Moera Records (Vila Seca, Tarragona) y como técnico de sonido el citado Xavi Moreno. El excelente art work ha corrido a cargo de The Hunter.

Debo decir que he tenido el honor de colaborar como artista invitado por el grupo tocando el órgano Hammond en el tema “Turno de Noche”. También ha colaborado asimismo en el mismo concepto, grabando la pandereta, Xavi Moreno en “Mr. Nobody”.

Nos encontramos ante un R’n’R sin concesiones, con ese sonido consistente que tanto nos gusta, letras inteligentes y trabajadas, dos en castellano y cuatro de ellas en inglés donde la potente voz de Marco, la guitarra poderosa de Aitor, el bajo robusto de Dani y el eficaz groove de la batería de Xavier hacen que todas las canciones tengan esa impronta que distingue a los Swamp Things. Una acertada mezcla de R’n’R, rockabilly y sus derivados, garage y punk que os encantará. Ellos acertadamente definen a su estilo como punkabilly o R’n’R pantanoso.

Sus influencias musicales son: Johnny Burnette R&R Trio, The Sonics, Ramones, Crazy Cavan & The Rhythm Rockers, Stray Cats, The Cramps, etc…

En la cara Rockin Side podemos escuchar: “Dirty Greasy Rebel” (potente e impactante), “Turno de Noche” (excelente y muy influido por el garage) y “Mr. Nobody” (con sabor punkabilly). La Rollin´Side contiene: “No Turning Back” (impresionante), “Amante bipolar” (un temazo que va para clásico) y “Desperate” (rápido, corto y fresco).

Este disco está publicado por una confederación de entidades, que también lo distribuyen al precio de 10 euros (más gastos de envío si es por correo): Discos Mutantes, Delia Records, Rat Productions, Nothern Psycho, Wrack & Roll y los propios Swamp Things (consultar su bandcamp). Yo no lo dejaría escapar, vale la pena.

Alfonso Carlos López





miércoles, 5 de noviembre de 2025

Got my mojo working: Entrevista con Ismael Lojo

 


A&M: La primera vez que recordamos verte encima de un escenario fue por 1992/1993 al frente de Calibre 52. Desde entonces y hasta el día de hoy, con Lojo & the Mojos como tu formación más reconocida y exitosa, has militado/liderado por/a un puñado de grupos ¿Podrías hacernos un repaso somero de las distintas bandas en las que has estado?

Efectivamente, mi primera banda fue Calibre 52, con unos tiernos 17 añitos. Durante un tiempo a la guitarra eléctrica y voz, y solo la guitarra durante el período en que entró Sergio como vocalista. Los inicios siempre son duros... ¡¡¡sobre todo para el público, jajajaa!! Grandes recuerdos de aquellos amigos, mucha diversión, aunque duró poco. Después vino mi etapa en Uncle Williams, el trio de rockabilly clásico por excelencia de Sevilla. Guitarra acústica y voz, con el gran Pablo Laborda a la guitarra y siempre comandado por Antoñito al contrabajo... causa tanto de mi entrada en la banda como de mi salida. Ahí pude empezar a tomar contacto con música mas añeja, cosa que ya me pedía el cuerpo, y aprendí muchísimo interpretando a los buenos viejos clásicos. Tras esta etapa decido que es hora de empezar a ganarse la vida, y mi trabajo me lleva a recorrer España, dejando aparcada mi afición por las tablas. Aparcada, que no muerta. Una vez que me estabilizo en Sevilla sobre 2008, se empieza a fraguar mi tercera banda, Saint Peter Square, neorockabilly y psycho. Para esta banda, formada por amigos de siempre, comienzo con mi faceta como compositor, y por primera vez grabamos discos autoproducidos y empezamos a girar a nivel nacional e internacional, y eso lo cambió todo. ¡¡El hecho de interpretar tus propias canciones lo hace todo mucho mas gratificante, y las aventuras recorridas con mi amigo Juanlu Núñez y Jose Carlos Oria son, por así decirlo, épicas!! Empecé a simultanear esta banda con un nuevo proyecto de rockabilly clásico, pues ese estilo había quedado ya impregnado en mí y no lo satisfacía con St Peter. Se trató de Hot Clover Club, que tantas alegrías me deparó en compañía de Kike Real y Pablo Mateos como trio acústico y posteriormente con Berto a la batería. Parimos dos discos, y tuve mi primera experiencia con una gran discográfica nacional, El Toro Records, para la que solo tengo palabras de agradecimiento. Empezamos a entrar en grandes festivales del género, y a girar asiduamente por el extranjero, pues para este proyecto decidí empezar a trabajarlo todo en lengua inglesa. Durante esta etapa me atrevo incluso a practicar mi afición por la batería dentro de la banda Money Shakers, que comandaban Kike y Pablo... Cuando esta etapa llega a su fin, evoluciono de forma natural hacia un proyecto más personal, con mi propio apellido, y abierto a la participación de múltiples músicos, llamado Lojo & the Mojos. Este tipo de proyecto me permite su continuidad, independientemente de las relaciones entre músicos. Para ello cuento con enormes talentos musicales, como Juanlu Núñez, Pablo Mateos y Juan Ferrer como banda oficial, pero abierto a la colaboración con otros artistas. Con este proyecto entro en la casa Sleazy Records, que hoy en día considero mi hogar natural, muy agradecido de que me acogieran. Tres discos después intento seguir en la brecha, simultaneando Lojo & the Mojos como banda principal, con alguna actuación esporádica de St Peter Square. ¡Siento mucho la longitud de la respuesta... el camino ha sido largo, las arrugas de mi cara dan fe!! 😉   

EC: ¿En tu casa o núcleo familiar tuviste algún maestro en la guitarra? ¿Había alguien ahí que te marcara el camino?

No, mi madre canturreaba coplillas bastante bien, pero poco más. Nunca vi en mi padre, que vivía en otra casa desde que yo era apenas un crio, inclinaciones musicales. En cambio, había buenos discos por casa. Creo que ellos fueron los maestros, en este caso. Aquellos viejos vinilos de Elvis, Morricone, etc...

A&M: ¿A qué edad empezaste a tocar la guitarra? ¿Y cómo fue que te decantaste por ser también cantante?

Bueno, yo me crie en una sexta planta. Sobre mí, habitaba una criatura rociera, con tambor y flauta. Bajo mis pies, un tenor entrenaba su voz a diario con un piano... Con 15 añitos (como en rebelde con causa... jajajjaa) conseguí una guitarra gracias a una beca de estudios, y decidí que yo también podía molestar a mis vecinos (y torturar a mi madre). Lo de cantar... No sé, es aún más molesto, ¿no? Jajajaaa

EC: ¿Que canción, o qué disco, fue el que te animó y te impulsó a coger por primera vez una guitarra?

Imagino que la cosa andaría entre el primero de Stray Cats y cualquiera de Coronados/Brioles

EC: ¿Que bandas dirías que han influenciado más en tu música?

Pues a las mencionadas en la pregunta anterior, súmale Vincent y Cochran, Perkins, General Lee, Hurones, Rock´n´Bordes, Montana, y métele mucho de los grandes musicales clásicos del cine americano, BSO como American Graffitti y todo lo que iba dentro...

St. Peter Square, foto promocional

EC: Dinos tus tres guitarristas favoritos, o que te hayan servido de gran influencia.

Gallup, Perkins, Setzer,

A&M: ¿Cuándo surge la idea de montar Saint Peter Square? ¿Determinasteis desde un principio orientar vuestro sonido hacia el neorockabilly y el psychobilly?

Pues al llegar a casa y establecerme. Surge de forma natural. Cuando hacíamos comidas en casa y nos juntábamos los colegas, pues agarrábamos un instrumento y ala, a hacer ruido. ¿Qué tocábamos? Pues las canciones de nuestra infancia, claro... y con la calidad que teníamos ¿qué íbamos a hacer? ¿western swing?? Jajaja ¡¡Pues dale ahí al neo/psycho, niño!! St Peter es, desde su concepción improvisada, una banda para la diversión, nunca hemos pretendido más.... ¡¡¡ni menos!! ¡¡Just for fun!! 😉

 A&M: Hasta la fecha la discografía de Saint Peter Square la forman dos CDs, más un miniCD que editasteis con motivo de vuestra participación en el Psycho Meetin’ de 2023. ¿Hay planes para un futuro trabajo del grupo?

Los hay, y casi diría que ya hay canciones nuevas para construirlo. Solo nos falta meternos a estudio. No creo que tardemos mucho. Lo que sí puedo adelantar es que será nuestro canto del cisne. No tengo la energía de antes para dedicarme en cuerpo y alma a 2 bandas. Nunca asistiremos a la muerte de St Peter, pero si será su último trabajo discográfico, eso lo tengo claro. ¿Tocar? Dónde nos llamen seguiremos dándolo todo. A un músico solo lo jubila La Parca.

Algunos trabajos con Hot Clover Club y St. Peter Square

A&M: Aunque Saint Peter Square están actualmente algo inactivos, no paras de dar conciertos con Lojo & the Mojos, estás muy metido en la organización de Rockin’ Swarm, además de tu trabajo diario como todo hijo de vecino (que esto de la música no da para comer) ¿De dónde sacas el tiempo?

Duermo poco, descanso menos y trabajo por fases. Voy quemando etapas, como los cohetes. Aceitunita comida, huesecito pa’ fuera, que decimos por el sur... Valle me ayuda muchísimo también. Todo hombre casado (o mujer) tiene derecho a tener una afición... ¡¡yo tengo tres aficiones y una mujer que es una santa!! Ya no soy ni la sombra de lo que era, pero siempre he quemado el tiempo con, quizá, demasiada alegría. No soy un hombre del renacimiento, solo soy intensito... jajajaaa.

A&M: Tu contrabajista en los Mojos, Juanlu Núñez, y tu baterista, Juan Ferrer, son además la base rítmica de los muy activos Howling Rumblers. ¿Cómo hacéis para coordinaros?

Bueno, como comenté antes, el concepto de Lojo & the Mojos es un proyecto individual, muy abierto, y mis Mojos pueden variar de una actuación a otra. Ahora por ejemplo Pablo Mateos ha entrado de primera espada de Ángela Hoodoo, que no para de girar. La libertad es un concepto importante para el desarrollo de cualquier músico.  Estoy incluso ofertando mi participación como solista al extranjero, con banda local que me acompañe. Lo importante, para evitar enfados, es que todo el mundo tenga muy claro el proyecto antes de embarcarse en él. Así se ahorra tiempo y cabreo. 😉

A&M: Lojo & the Mojos habéis publicado hasta el momento tres EPs de vinilo con Sleazy Records. ¿Qué será lo próximo? ¿Seguiréis en la misma discográfica?

Sleazy es mi casa, y mientras ellos quieran, seguiré en ella. Siempre me han tratado de forma impecable, y solo tengo palabras de agradecimiento hacia ellos. Tras la trilogía, lo que me pide el cuerpo y estoy preparando, es un LP con nuevas canciones, nada de refritos. Y debería de sacar algún videoclip, ¿no? jajajjaaa

A&M: Las cubiertas de estos trabajos de Lojo & the Mojos tienen un diseño muy cuidado. ¿Quién se encarga de este trabajo?

 Pues el diseño de las portadas de los dos primeros discos es mío, gracias por el cumplido jajajaaa. Las fotografías utilizadas para estos dos primeros trabajos son de Juan Ferrer y su mujer Ana, Silvia (Amalfi) y su marido Roberto. El logo de la banda es un increíble trabajo de Kitty Cat Kustom Arts. El diseño del tercer EP se lo confié al gran Ángel (Stuntman Mike Design).

EC: ¿Porque no cantas en español? ¿Lo descartas totalmente?

Recuerdo la primera vez que me llamaron para tocar en el extranjero, con St Peter. La primera pregunta fue si cantábamos en inglés, si no era así no nos contrataban... no penséis que se trataba de Reino Unido...era PORTUGAL. Mas allá de pensamientos provincianos, el MUNDO habla y entiende inglés. Para este proyecto, como ya hice con Hot Clover Club, el idioma elegido es el inglés. Tanto las canciones, como el propio idioma de las páginas de la banda en redes sociales. Si pretendes tener una banda internacional de rockabilly, no de boleros, debes cantar en inglés. ¿Puedes cantar fados en sueco? Puedes. ¿Va a sonar raro de cojones? Seguro. El inglés surge como instrumento natural para este tipo de música, tanto a la hora de interpretarlo como a la hora de componerlo, en mi caso personal. Eso no quita que metas algún tema en español en tu próximo LP... ahí lo dejo... 😉

A&M: ¿Qué bandas/discos sueles últimamente escuchar en casa? (si es que sacas tiempo).

La verdad es que apenas escucho música, ni propia ni ajena, salvo en el coche. El poco tiempo que dedico a ello en casa, suelen ser los últimos trabajos de grandes amigos que van sacando sus discos...Hightone, Bankrobbers, Brioles, Howlin, Anna...

A&M: Tú que no paras de moverte por todo el país ¿Cómo ves la escena rockabilly a nivel estatal? Y ya qué estamos, ¿Y a nivel internacional?

A esto, la respuesta convencional es siempre negativa. Pero yo tengo poco de negativo (ni de convencional). ¡¡Vivimos una época PRIVILEGIADA, sembrada de clubs, festivales y eventos a todo lo largo del país y de toda Europa!! ¡¡Son cada vez mas grandes, mas frecuentes y de mayor calidad!! No recuerdo una época semejante, mas bien recuerdo que en Sevilla fundamos un club porque no había naaaaada y había que viajar mucho para ver alguna cosa. Así que, en ese sentido, todo bien. En el tan manido tema de que no hay relevo generacional, de que esto se muere, que cualquier tiempo fue mejor y no soy mas rancio porque no entreno... Pues solo debo decir que el que piense eso, se de una vueltecita por Rockin Race o High Rockabilly por nombrar solo dos, y verá un EJERCITO de chavales y chavalas jóvenes, tocando en bandas, disfrutando entre el público y demás. Yo, en este tema, soy muy optimista, la verdad. Solo falta que estemos a la altura, y los viejos hagamos lo posible para acoger y apoyar a toda esta nueva generación. 😉

A&M: ¿Son estos buenos tiempos para el R’n’R? ¿Qué destaca y qué falla en la escena actualmente?

Vaya, casi lo contesté en la anterior jajajaa. Yo diría más bien que hay buen R&R para este tiempo. Destaca la cantidad y la calidad. Falla un poco mas de apoyo de eso que llaman “lo público”... casi todo sale adelante gracias al esfuerzo de particulares entusiastas... 😉

EC: ¿Compras mucha música? ¿O realmente eres un músico que no suele comprar discos? (Aunque parezca raro, hay muchos que no compran) si es así ¿Qué tres discos has comprado en los últimos tiempos?

Francamente, escucho poca música y compro prácticamente ninguna, lo siento en el alma. Lo que compro, lo hago en muchas ocasiones más por apoyar que por escuchar. Espero que la gente no siga mi ejemplo...

EC: ¿Escuchas algún artista o grupo que no sea de la escena rocker?  Si es así, ¿Cuál o cuáles son?

Miles. Adoro el jazz/swing. Me emociona el soul/blues. Me emborrico con el (buen) heavy metal, y tengo momentos de música clásica y otros tipos de folk, como el celta. Disfruto mucho de una (buena) BSO y soy el tonto de los musicales clásicos... Hay algunas músicas que no soporto, punk chungo, funk, ska, disco... y después están las “cosas” que directamente no las llamo música, y les daría con un lanzallamas de napalm...

A&M: ¿Hay algún o algunos conciertos de los que guardes un especial recuerdo?

Solo hay 3 conciertos que me hayan hecho llorar. Carl Perkins en La Riviera, Stray Cats en Razzmatazz y B.B King en Córdoba. Recuerdos de otros, pues innumerables... rara vez salimos Valle y yo a la calle si no hay un concierto. Nuestra forma de turismo son los festivales, no tenemos vacaciones para otra cosa que no sea la música, yo creo. No, no vamos “a la playa” jajajajaa. Creo que no escucho mucha música en casa porque lo que adoro es “ver” la música. 😉

A&M: Pregunta obligatoria ¿Cuáles son los próximos proyectos de Ismael Lojo?

Me hago mayor, tíos... jajajaa. Los proyectos menguan a medida que mengua la energía. Ahora mismo y a futuro mi pensamiento es centrarme en Lojo & the Mojos, el club de R&R Rockin´Swarm, e intentar sacar algo de tiempo para mis otras dos grandes aficiones, volar y bucear, que las tengo muy abandonadas. Mi próximo proyecto es intentar jubilarme lo antes posible y dedicarme en cuerpo y alma a Valle y a estas cosillas... 😉

EC: ¿Cuál sería tú sueño conseguido con los Mojos? ¿tocar en algún gran festival?, ¿tocar ante miles de personas? ¿O tocar con alguno de tus artistas favoritos?

Me encantaría la experiencia de una gira por EEUU, por ejemplo. Pero aún me quedan objetivos más cercanos no cumplidos. En Europa solo hemos estado en Portugal, Inglaterra, Irlanda, Bélgica y Finlandia... Me tortura no haber tocado aún en Francia o Italia, y quizá tengo una espinita clavada con no haber participado en ningún gran festival de UK, pero bueno... no soy yo mucho de dar la turra a los festis, nunca me ha gustado pedir, soy bastante pasivo en ese sentido, nunca he valido para andar dando por culo a todo el mundo por mail... quizá no me vendría mal un representante, jajajajaa.

A&M: ¿Te atreves con un top-ten de tus canciones favoritas (de todas las épocas)?

Uffff, creo que no podría hacer una selección así. No soy de concursos ni rankings. Cada canción tiene su momento, si le das un momento a cada canción...

EC: Yo que soy defensor del rockabilly español, me gustaría pedirte que eligieras 5 discos favoritos de la escena, ¿Cuál sería tú top 5 del rockabilly nacional?

Ufff qué difícil esto... diré bandas, no discos, y no necesariamente en orden de preferencia, sino en orden de aparición en mi mente. Y trataré de no dejarme llevar por la nostalgia, claro: Hightone, Sendarrubias, Brioles, Rock´n´Bordes, General Lee... y si me permitís un sexto, ¡¡Los Rebeldes, ala!!

EC: Una última pregunta. Sabemos que Brian Setzer está convaleciente de una enfermedad, así que, en homenaje hacia él, me gustaría que hicieras un ranking de discos de Stray Cats: top 3 favoritos, y top 3 de Brian Setzer en solitario, a ver qué sale.

De los gatos, Rat´n´Rave /Blast Off /Stray Cats. En solitario, si no le pones una orquesta detrás, no me gusta ninguno... Mis mejores deseos de recuperación a esa máquina de R&R llamada Mr. Setzer, pero en este caso, creo que más vale mal acompañado que solo...

A&M/EC: Nada más por nuestra parte, solo animarte a que sigas adelante, cumpliendo tus sueños, tanto en la música, como en tu vida personal, y que en parte como amigos de parranda que hemos sido, nos alegra mucho cuando consigues algún sueño cumplido; ya sea sacar un disco, ya sea pilotar un avión. Y es reconfortante ver cómo has llegado tan lejos y sigues siendo una gran persona. Un saludo y un abrazo.

Muchas gracias amigos. Ha sido un placer. He intentado contestar rápido y con poca o ninguna reflexión, casi como grabar un disco antiguo, en directo. Espero que eso lo haga, como esos viejos discos, mas genuino. ¡¡Un fuerte abrazo, nos vemos en el próximo sarao!!

Alfonso y Miguel Romero & Emirock Cortijo

Fotos directo Lojo & the Mojos: Emirock Cortijo y Alfonso Romero

martes, 4 de noviembre de 2025

The Covids en directo, sala Even, Sevilla, 02/11/2025.

 

El domingo 2 de noviembre, cerrando un fin de semana que albergó la festividad de Halloween y el día de difuntos y que vino cargado de ofertas en cuanto a conciertos en vivo en Sevilla, la sala Even recibía al grupo holandés de punk The Covids. Embarcados en una nueva gira por territorio español que en esta ocasión incluía la capital andaluza verbigracia del King Kong Klub. La banda con Mendhi Tallal al frente venía presentando su nuevo trabajo discográfico, el LP Pay No Mind (Wap Shoo Wap Records, 2025), que recoge en sus diez temas toda la energía y filosofía de una formación que aboga por el punk setentero de raíces británicas, con claros ecos de los sempiternos Sex Pistols, The Damned o Buzzcocks.

Pay No Mind en flamante vinilo amarillo

El recinto abría sus puertas a eso de las 21:00 horas y no tardaría mucho en presentarse el respetable para presenciar el directo de estos cuatro jóvenes chicos que en nada estaban sobre el escenario dándolo todo y recorriendo el mismo, que parecía quedárseles pequeño, de una punta a otra (menos Sid Bierens, la chica que se encarga de la batería, como es normal). Descargando su potente actuación ante una audiencia bien talludita en su mayoría (¿qué está pasando a la juventud actual que apenas escucha rock?) pero bien entregada a los decibelios, que disfrutaron como posesos de temas cortos, potentes y contundentes, como mandan los cánones del viejo y eterno punk-rock. Cortes como “No Kids” o “Banned From the USA” (que cierra el disco y cuenta con un simpático videclip) se presentaban más enérgicos en su directo en una poderosa performance que duró (tan sólo) unos 45 minutos.

Con la banda ya bajo el escenario, aprovechamos para hacernos con el vinilo y tomarnos unas fotos con los protagonistas de la velada, quienes al poco rato ya estaban recogiendo los bártulos para cargarlos en la furgoneta, dando por concluida su cuarta cita en la piel de toro (la siguiente sería en Córdoba unos días más tarde) y poniendo un estupendo punto y final a un movido fin de semana en una ciudad que, afortunadamente, alberga aún algunas ofertas ocio-culturales fuera de las consabidas fiestas oficiales que progresivamente en los últimos años han extendido sus tentáculos, cual criatura lovecraftiana, para tratar de adueñarse de una ciudad (cada vez más impersonal y monótona) que asume como propia. Sobre todo desde el fin de la pandemia del COVID, un periodo de confinamiento que serviría para que unos aburridos chicos de Amsterdam decidieran fundar su propio grupo de punk-rock.

Alfonso Romero & Malina Murnau