sábado, 8 de febrero de 2025

Mis tres favoritas de... John Hurt

 

Fernando Rodríguez Tapia

Con una extensa filmografía, este gran actor británico nos legó interpretaciones memorables y una presencia que siempre destacaba en pantalla.

Escogemos en esta ocasión tres títulos quizás menos reconocibles a la hora de tratar su filmografía.

“El necrófago”/”El resucitado” (“The Ghoul”, Freddie Francis,1975).

Uno de los escasos films de terror que llevó a cabo la Tyburn, ambientada en una mansión aislada donde un grupo de jóvenes llegan al perderse durante una improvisada carrera automovilística. El lugar guarda un terrible secreto y pronto comienzan a sucederse las muertes. Film ambientado en los años veinte con ligeros toques lovecraftianos en su desarrollo que ayudan a incrementar su cuidada atmósfera, cuenta con la excelente presencia de Peter Cushing en un papel a su medida y la bellísima Veronica Carlson que junto a otros participantes en esta producción trabajaron con anterioridad en la venerable Hammer. John Hurt encarna a un personaje desequilibrado y retraído cuyas apariciones en pantalla vislumbran ya su característica figura icónica y su posterior habilidad para matizar todo tipo de personajes. 

“Amor y muerte en Long Island” (“Love and Death on Long Island”, Richard Kwietniowski, 1997).

Pude ver este sólido drama romántico con un determinante toque obsesivo a finales de los años noventa dentro de la sección oficial de la Seminci. Una de esas películas que por razones desconocidas impactan al verlas y de las que posteriormente no he podido reencontrarla dada su ausencia en formatos domésticos, plataformas y similares. Esta película canadiense adaptaba la novela homónima de Gilbert Adair (que se publicó por aquí) y cuenta con un estimable trabajo actoral de sus dos principales protagonistas: John Hurt y Jason Priestley. Un relato de amistad y amor con reminiscencias a alguna reconocida película de temática similar pero que merece mayor reconocimiento y visibilidad que la que tiene. A su director le perdí la pista si bien en su segundo largo volvió a contar con nuestro homenajeado en su reparto.

“Golpe a traición” (“If... Dog... Rabbit...”, Matthew Modine, 1999).

Sísifo en Tijuana o en otras palabras un thriller criminal en torno a un personaje que sale de prisión y su intención de apartarse de la vida delictiva. Este plan se viene abajo cuando su poco frecuentable familia se interpone en su camino. Una película curiosa, bien hilada con un buen desarrollo que salva sus limitaciones gracias a la capacidad narrativa que muestra Modine en su único largometraje como realizador y beneficiada por un excelente grupo de intérpretes perfectamente apropiados en sus caracterizaciones. Hurt encarna al problemático padre del protagonista en uno de esos roles secundarios habituales en su obra si bien con un papel determinante en el desarrollo del relato. El cruce de frontera en este film de perdedores lleva al film a un crescendo dramático que culmina en una vibrante secuencia final y a un desenlace sin concesiones. Recomendable.

Susanna Annasus

Era uno de mis actores favoritos, era actor británico. Desde que lo conocí siempre me ha gustado muchísimo: su apariencia, sus ojos almendrados, y su expresividad, la capacidad que tenía de transmitir con su rostro y con su voz. A mi parecer, muy camaleónico. Como curiosidad ha realizado muchísimas muertes en el cine, supongo por ser un buen actor de teatro. Hay un video muy interesante con las múltiples muertes de John Hurt. Como curiosidad también es que su apellido sea “Hurt”, quizás de ahí esos ojos almendrados melancólicos. Resaltaría también que tenía una voz muy potente. Ha trabajado en teatro, televisión y cine.

De sus primeras películas que he visto sobre él, pues lógicamente...

“Alien, el 8º pasajero”, ("Alien, Ridley Scott, 1979). 

En esta película de ciencia ficción y terror, no siendo el protagonista se ganó hacer un personaje que ha sido inolvidable en la gran pantalla, siendo uno de los personajes más conocidos y famosos. Sobre todo su muerte. Al igual que en muchas otras películas en las que ha trabajado, aunque tenga un personaje secundario o de reparto, consigue llamar la atención. El director como principal opción para el personaje quería a John Hurt y por lo visto no estaba disponible. Escogieron a otro actor, John Finch, pero se enfermó y tuvo que sustituirlo John Hurt. Gracias a eso realizó un papel que siempre sorprende al verlo, sus gestos, sus expresiones, su muerte. Fue nominado a los premios BAFTA por su interpretación como mejor actor de reparto.

"El cuentacuentos" (“The Storyteller”, Jim Henson, 1987-1989).

Una serie que me encantó que protagonizaba y ponía voz. Una serie británica creada y producida por Jim Henson, de 1987. Son una serie de relatos míticos de origenes europeos. John Hurt es el viejo narrador, y está acompañado con un perro parlante, cuya voz pone Brian Henson (tiritero americano ) Esta serie la parodió martes y trece en un especial de fin de año. Josema hacía de John Hurt. Vuelvo a resaltar, su pronunciación tan británica, su voz, y como trabaja bajo tanto maquillaje por la caracterización de su personaje.

“1984” (“Nineteen Eighty-Four”, Michael Radford, 1984).

Me gustó muchísimo en la película de “1984”, está dirigida Michael Radford. Está basada en la novela de George Orwell títulada “1984”. Fue rodada y estrenada en 1984 como detalle. Ya tiene John Hurt 44 años, había realizado bastantes películas, y se nota sus inicios en obras de teatro. Se ve tal cual, como hombre débil, con mirada meláncolica, pero siendo un luchador.

"El hombre elefante" ("The Elephant Man", David Lynch, 1980).

En su papel de “El hombre elefante” de 1980, dirigida por David Lynch. Basada en una historia real que sucedió en Inglaterra, Lynch junto a Christopher De Vore y Eric Bergren adaptaron el guion de varios libros basados en la vida de “El hombre elefante”. Está rodada en blanco y negro, y resaltar la voz de John Hurt, deformandola y adaptándola al personaje. En esta pelicula fue ganador de los premios BAFTA como mejor actor. Creo que la dificultad de transmitir bajo todo ese maquillaje y aún así logró cautivarnos.

Pienso que todos los personajes que ha interpretado son inolvidables, como era él.

Malina Murnau

"El hombre elefante" ("The Elephant Man", David Lynch, 1980).

Creo que es  su mejor papel, aunque estuviera cubierto de protesis y maquillaje. Cuando ves su interpretación crees que era el verdadero Joseph Merrick. Su soledad, su dolor se clava en tí. Una estupenda película.

"Sólo los amantes sobreviven" ("Only Lovers Left Alive", Jim Jarmusch, 2013).

La pongo ya que me encanta, me apasiona. Aunque sea secundario lo hace como siempre solía hacer, simplemente genial. Tilda Swinton y Tom Hiddleston están magníficos. Un film para ver cada cierto tiempo.

“Snowpiercer (Rompenieves)” (“Snowpiecer”, Bong Joon Ho, 2013).

Una película que personalmente me encanta. Chris Evans, Tilda Swinton (de nuevo) estupendos  y un John Hurt muy cascado pero tremendo. Adoro estas clases de pelis.

Alfonso Romero

“La puerta del cielo" (“Heaven’s Gate, Michael Cimino, 1980).

Una de las puntillas definitivas del ataúd del Nuevo Hollywood, de la carrera de su director, Michael Cimino, y de la major que la produjo, United Artists. Un film magnífico incomprendido en su estreno, masacrado por la productora en su momento y que ni la crítica ni el público de su día supieron apreciar. John Hurt, Christopher Walken y Kris Kristofferson están pletóricos.

“El estrangulador de Rillington Place” (“10 Rillington Place”, Richard Fleischer, 1971).

Tras acercarse a la figura de Albert DeSalvo en “El estrangulador de Boston” (1968), Richard Fleischer volvía a la crónica negra con “El estrangulador de Rillington Place”. John Hurt sería nominado al BAFTA como mejor actor de reparto por su papel, como el hombre del joven matrimonio que se instala en el edificio donde vive el peripatético asesino en serie John Reginald Christie (un excelente Richard Attenborough).

“La llave del mal” (“The Skeleton Key”, Iain Softley, 2005).

De las películas en las que John Hurt intervino ya en el presente siglo tengo debilidad por esta entretenida y bien desarrollada cinta de terror que, si bien bebía de un viejo film de los ochenta, sería después copiada hasta la saciedad por una serie de títulos mucho más pretenciosos (algunos incluso premiados y elogiados hasta la náusea) sin que sus responsables lo reconocieran. Hurt es (¿o no?) Ben Devereaux, un anciano de la vieja aristocracia de Luisiana a la que Caroline Ellis (Kate Hudson) contratan para cuidar (¿o no?).

Miguel Romero

No resulta nada fácil resaltar sólo tres películas en una carrera tan extensa como la de este actor británico, quien a comienzos de los años 60 del pasado siglo ya estaba frente a las cámaras.

Recordado por la mayoría por encarnar a John Merrick en “El hombre elefante” (1980) o su sufrido personaje de “Alien, el octavo pasajero” (1979)-el cual él mismo parodiaría en “Spaceballs. La loca guerra de las galaxias” (1987). Aunque posiblemente el papel más importante  de su carrera fuera protagonizar la versión más conocida de las llevadas a la pantalla de “1984” (1984), la eterna novela de George Orwell. Hurt bromeaba diciendo que cada vez que había un papel extraño pensaban en él.

Una filmografía que incluye trabajos a las órdenes de Sam Peckinpah, John Huston, Richard Fleischer, Alan Parker, y tantos grandes del séptimo arte.

En el nuevo siglo además de aparecer en exitosas franquicias tipo Harry Potter o Doctor Who, fue un nombre habitual de realizadores como Jim Jarmush, Lars Von Trier o Guillermo del Toro. 

Sin enrollarme más…

“La propuesta” (The Proposition, John Hillcoat, 2005).

El siempre interesante John Hillcoat, curtido en el mundo del videoclip, contó con un guion de su amigo el músico John Cale -como en 2012 volvería a hacer en “Lawles (Sin ley)”- en esta coproducción entre su país, Australia, y el Reino Unido. Entre los actores británicos destacaban  Ray Winstone, John Hurt y Emily Watson.

“Las puertas del cielo” (“Heaven’s Gate”, Michael Cimino, 1980).

Cimino, uno de los más endiosados directores del nuevo Hollywood –en gran parte debido al éxito de crítica y público de “El cazador” (1978) y a su afición a ciertas sustancias ilegales- dilapidó un enorme presupuesto para su siguiente film. Todo se saldó con un fracaso en la taquilla que conllevaría al cierre de la United Artist. Eso sí, dejó para la historia del cine una obra maestra.

“Wild Bill” (“Wild Bill”, Walter Hill, 1995).

Para su revisión de Wild Bill Hicock, Walter Hill contó con Jeff Bridges, al que acompañaban Ellen Barkin y John Hurt.

Jorge Arincón

"Yo, Claudio" ("I, Claudius", 1976).

Siempre que se veía a John Hurt en una película en mi casa se decía "ese es el que hacía de Calígula".

Recuerdo que me quedaba entusiasmado delante de la tele viendo la intro con la serpiente sobre el mosaico y la fantástica música. 

Años después me compré en dvd la serie y la disfruté.

Puro teatro televisado, sin un sólo exterior, con el sello de prestigio de la BBC. Las interpretaciones son todas excelentes, pero Hurt como Calígula sobresale sobre todos los demás.

"Alien, el octavo pasajero" ("Alien", Ridley Scott", 1979)..

Hurt sale muy poquito aquí, pero es que su escena abriéndose en canal sobre la mesa con el alien saliendo...

"1984" ("Nineteen Eighty-Four", Michael Radford, 1984).

Buena adaptación de la novela de Orwell que capta la atmósfera pesimista y deprimente de esta distopía.

Mención especial para "El hombre elefante" (1980), mi favorita de David Lynch. También destacar los dos cortos de animación "El Gruffalo" (2009) y "La hija del Gruffalo" (2011), buenísimos, donde John Hurt presta su voz para interpretar el personaje del búho.

Alfonso Carlos López

“1984” (“Nineteen Eighty-Four”, Michael Radford, 1984).

Película británica de 1984 dirigida por Michael Radford cuyos protagonistas son: John Hurt, Suzanna Hamilton y Richard Burton. Basada en la novela homónima de George Orwell. Se encuadra en el género de ciencia ficción, política y distopía, sumergiéndonos en un mundo terrible donde Wisnton Smith (John Hurt) es continuamente vigilado por el gobierno de la Oceanía totalitaria. Es enviado al “Ministerio del Amor” y queda en manos de O´Brien (Richard Burton), encargado de acabar con la libertad de pensamiento y quebrantar la voluntad. Una obra que nos adentra en lo siniestro de las dictaduras y la opresión al disidente, a los derechos humanos y a la democracia. Un peligro que no podemos dejar de pasar por alto. Esos mensajes del “Gran Hermano”… Un mundo de pesadilla para cualquier demócrata.

“El expreso de medianoche” (“Midnight Express”, Alan Parker, 1978).

Cinta estadounidense cuyo director fue Alan Parker en 1978, el guion corrió a cargo de Oliver Stone, y la magnífica banda sonora por Giorgio Moroder, basada en una historia real. Su reparto sensacional: Brad Davis, John Hurt, Irene Miracle, Mike Kellin, Bo Hopkins, Paolo Bonacecelli, Randy Quaid, Paul L. Smith, etc… Impresionante e impactante con un drama carcelario en Turquía en unas condiciones espantosas e inhumanas en la prisión. Para mí una de las obras que más duramente han tratado el tema de las consecuencias penales por el tráfico de hachís. Muy inquietante y podemos ver los abusos, la violación de los derechos más elementales de los reclusos y un impactante final. En la mente de todos está la escena de la detención de Bill Hayes (Brad Davis) en el aeropuerto. El papel de John Hurt increíble como Max. El film hizo época.

“Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal” (“Indiana Jones and the Kingdom of the Crystal Skull”, Steven Spielberg, 2008).

Perteneciente a la estupenda saga de Indiana Jones esta película de aventuras estadounidense de Steven Spierlberg cuenta en su elenco con: Harrisond Ford, Karen Allen, John Hurt, Shia LaBeouf, Cate Blanchett, Ray Winstone, etc... Tiene un gran ritmo y desde el comienzo mantiene la atención del espectador.  Se desarrolla en 1957, en plena Guerra fría, con agentes soviéticos de por medio, enigmas extraterrestres con la Calavera de Cristal Akator y las selvas peruanas. Maravilloso John Hurt como Harold Oxley, encarnando a un científico perturbado mentalmente por causas que se conocerán en la trama y desarrollando un personaje digno de alabanza.

Otros trabajos que me encantan de John Hurt son: “Los Crímenes de Oxford” (2008), “Rob Roy” (1995), “La llave del mal” (2005), “Disparando a perros” (2005), “El estrangulador de Rillington Place” (1971), etc… En 1978 puso voz a Aragorn en la película de animación “El Señor de los Anillos”.

Eduardo Álvarez Cónsul

“Yo, Claudio" (“I, Claudius”, 1976).

Inolvidable la actuación de John Hurt como el emperador Calígula junto al gran Derek Jacobi como su tío Claudio, Sheila White como Mesalina, además de David Robb, James Faulkner y Patrick Stewart.

“La puerta del cielo" (“Heaven’s Gate, Michael Cimino, 1980).

Este wéstern es recordado por el fracaso comercial, pero es una película que por su temática muy actual ha envejecido muy bien, en el reparto aparecen además de John Hurt, Kris Kristofferson, Christopher Walken, Isabelle Huppert, Joseph Cotten, Treat Williams y unos jovencísimos Mickey Rourke y Willem Dafoe.

"Clave: Omega" (“The Osterman Weekend, Sam Peckinpah, 1983).

En este thriller de espionaje que sería la última película de Sam Peckinpah aparecen las clásicas traiciones y contraespionaje de la guerra fría, y John Hurt aparece junto a Rutger Hauer, Dennis Hooper, Meg Foster y Burt Lancaster.

Joanna

Tratando de no aferrarme a los asideros de los títulos emblemáticos para mi generación de este gran intérprete inglés, me decanto por un trío de filmes de algunos realizadores muy de mi gusto.

“Dead Man” (“Dead Man”, Jim Jarmusch, 1995).

El independiente Jim Jarmusch continuaba en los noventa fiel a su estilo a la vez que serpenteando entre géneros y cinematografías varias. Con “Dead Man” nos ofreció un wéstern tan insólito como alejado de los cánones más habituales y trinchados de este cine. Una película en blanco y negro con un reparto tan heterodoxo como irresistible.

“Snowpiercer (Rompenieves)” (“Snowpiecer”, Bong Joon Ho, 2013).

El surcoreano Bong Joon Ho (sí, el de “Parásitos”), había dado en el clavo con su película de monstruos “The Host”, con un éxito masivo a escala mundial. Y después de “Mother”, muy peloteada por algunos críticos, dirigió “Snowpiercer (Rompenieves)”, una adaptación de un cómic galo de Jacques Lob y Jean-Marc Rochette publicado en los ochenta. El film contó con un reparto internacional para dar vida a una serie de personajes tan extraños como disfrutables.

“El perfume: Historia de un asesino” (“Perfume: The Story of a Murderer”, Tom Tykwer, 2006).

De entre sus intervenciones como narrador, que tiene muchas, me encanta esta adaptación de la novela “El perfume” del escritor alemán Patrick Süskind. Una producción de carácter internacional y cierto resabio “euro” con un final de antología.

Carlos Enríquez

John Hurt fue un actorazo británico que ha dejado huella en el cine y la tele. Un montón de buenos papeles en todo tipo de pelis y series. Aunque hizo de todo, tenemos que centrarnos en tres, así que he elegido “Yo, Claudio, “Alien, el octavo pasajero” y “El estrangulador de Rillington Place”. Y, ojo, que también dejó el listón bien alto en pelis como 1984 (Nineteen Eighty-Four,1984, Michael Radford), La Proposición (The Proposition, 2005, John Hillcoat) y muchas otras. 

“Yo, Claudio" (“I, Claudius”, 1976).

Creo que es mi serie favorita de todos los tiempos. Me la pongo cada cierto tiempo, quizás cuatro o cinco años. Producto BBC, o sea, garantizado. Basada en las novelas de Robert Graves, Hurt se metió en la piel de Calígula, uno de los emperadores más locos y desquiciados de la historia. Su actuación es estupenda y combina locura, intensidad y un toque de grima único. El reparto de esta serie es irrepetible. 

“Alien, el octavo pasajero” (“Alien”, Ridley Scott, 1979).

Pues luego vino “Alien, el octavo pasajero”, un clásico de la ciencia ficción que sigue dando miedo a día de hoy. Hurt interpretó a Kane, el pobre desgraciado al que le sale el bicho del pecho en medio de una ristra de contorsiones. Una de las escenas más icónicas del cine de terror, de esas que ya nunca se te olvidan. Todavía hoy pone los pelos de punta ver salir al bichejo entre la angustia y el dolor de Hurt (o de Kane, mejor dicho). Sospecho que será siempre una de sus actuaciones más recordadas. Por cierto, dicen que John Hurt es el actor que tiene el récord de muertes en pantalla. Pulula por ahí por YouTube un video con el título “The Many Deaths of John Hurt” (Las múltiples muertes de John Hurt). Recopila sus muertes ficticias en cuatro minutos.

“El estrangulador de Rillington Place” (“10 Rillington Place”, Richard Fleischer, 1971).

En “El estrangulador de Rillington Place” Hurt hizo de Timothy Evans, un tipo real que fue condenado por error en un caso que sacudió a la sociedad británica. Esta peli es un drama criminal bastante crudo y su actuación es de esas que te dejan el corazón en un puño. Interpretó a un hombre desesperado con una sensibilidad increíble, haciendo que la historia fuera aún más convincente. He recomendado esta película a muchos amigos míos que quizá no consumen tanto cine como yo, y a todos les ha sorprendido. Creo recordar que también hay por ahí una miniserie de cuatro o cinco capítulos más modernita y también de la BBC.  

John Hurt era de esos actores que nunca fallaban, daba igual el género o el presupuesto de la peli. Su voz y su presencia lo hacían único e inolvidable. Con una carrera de más de cinco décadas, sigue siendo un referente en el mundo del cine y la televisión y nos ha dejado un legado estupendo.

David Cortabarria

John Hurt (1940-2017), otro actorazo (el mejor del mundo, según afirmó David Lynch) a quien el maldito cáncer se llevó demasiado pronto. Siempre es demasiado pronto cuando las malditas, inútiles e inaceptables enfermedades arrebatan siquiera un día de vida. El actor que nos ocupa para esta nueva (y ardua) selección de tres favoritas para Les Danses Macabres siempre fue una compañía de lo más agradable y frecuente en mi deambular de cinéfilo sin pretensiones.

“El expreso de medianoche” (“Midnight Express”, Alan Parker, 1978).

John Hurt como Max.

La década de los setenta acogió una producción cinematográfica que contrastada a lo que vino después no para de ganar más y más prestigio. Y atesoraba películas de denuncia como ésta que nos ocupa, donde Billy Hayes (Brad Davis) desciende a los dantescos infiernos de las cárceles turcas, víctima de una muy desproporcionada sentencia que buscando ser ejemplar anula por completo sus derechos. Muy pocos, como el bueno de Max (un genial Hurt) podrán ayudarle, ofreciéndole en este caso el bálsamo de una valiosísima amistad. John Hurt no sale mucho a lo largo del metraje, pero cuando lo hace roba escenas con una naturalidad pasmante, dejando una impresión indeleble en el espectador. Enriquece mucho una película siempre reivindicable, con un par de escenas tremendas, a la par que muy entretenida. La decisión de que la banda sonora corra a cargo de Giorgio Moroder se me antoja un punto extraña, pero con el tiempo he relativizado del todo su disonancia respecto a las escenas que ilustra. 

“Alien, el octavo pasajero” (“Alien, Ridley Scott, 1979).

John Hurt como Kane

+ Spaceballs (La loca historia de las galaxias – Mel Brooks, 1987) John Hurt como él mismo (aunque interpreta a Kane de “Alien”)

“Alien”, claro que sí. La película donde descubrí por primera vez (¡Y de qué forma!) a John Hurt, el inolvidable oficial ejecutivo Kane de la malograda tripulación de la Nostromo. Mucho, muchísimo se ha escrito sobre la mítica escena en la que el xenomorfo del genial Giger aparece por vez primera intrínsecamente unido a Kane (y eso es todo lo lejos que pienso ir, pese a que a estas alturas comentar esa escena no incurra ya en destripe [Nunca mejor dicho] alguno). Mítica película con un gran reparto y un director que, a la manera de un Mike Oldfield al comienzo de su discografía, rueda peliculones de un calibre superior. “Los duelistas” (1977), “Alien” y “Blade Runner” (1982) son el Tubular Bells, Hergest Ridge y Ommadawn de un creador de arrebatadores mundos visuales. 

Y no puedo no comentar el delicioso cameo de Hurt en la cada vez más recomendable “Spaceballs” (omito mencionar las horribles “traducciones” de los títulos españoles que ésta película y “Alien” tuvieron). En la (muy necesaria) parodia de Star Wars que lleva a cabo Mel Brooks volvemos a ver a John Hurt caracterizado como Kane rememorando su pasado como creador de protohuevos Kinder en el transcurso de indigestas cenas. Brooks se pasa de frenada en más de una ocasión, pero se le perdona fácilmente por su muy disfrutable socarronería respecto a una saga fantástica (no, no es ciencia-ficción) que se toma demasiado en serio a sí misma. “Spaceballs”, pese a estar completamente fuera del canon galáctico, ofrece una muy sana perspectiva sobre el mismo. Por supuesto, las versiones en DVD y Blu-Ray están guardadas en la estantería donde archivo las películas de la familia Skywalker. Recomiendo hacerse con ellas, porque la broma se extiende a los menús del formato físico, con un par de opciones que son maravillosamente descacharrantes. 

“1984” (“Nineteen Eighty-Four”, Michael Radford, 1984).

John Hurt como Winston Smith

+ V for Vendetta (V de Vendetta – James McTeigue, 2005)

John Hurt como Adam Sutler

Siempre es bienvenida una adaptación del imprescindible libro de Eric Arthur Blair, alias George Orwell (1903 – 1950, ¡Qué joven te fuiste!). En esta tercera adaptación (segunda cinematográfica, la primera fue televisiva) John Hurt ofrece una impecable interpretación como Winston, la célula rebelde y pensante de un detestable ecosistema de obliteración mental, manipulación constante y deshumanización. Solo el gran Peter Cushing ofreció un Winston a la misma altura en la adaptación para la televisión de la BBC en 1954. Dirigida por Rudolph Cartier, se trata de la adaptación más fiel al libro de Orwell. Su precario y espartano diseño de producción contribuye muchísimo a transmitir el intenso gris de la desesperación descrita en ese tremendo aviso para navegantes contra los fascismos (y que por desgracia más de un gobierno del planeta parece haber acogido como manual de estilo). Así, Hurt es el Winston correcto en una adaptación esforzada pero irregular de 1984. Justo lo mismo que le pasa a la primera adaptación a cine a cargo de Michael Anderson en 1956, que cuenta con muchos más medios que juegan en contra a la hora de describir la implacable decrepitud que transmite el aberrante Gran Hermano.

21 años después, en la muy disfrutable adaptación del cómic de Alan Moore y David Lloyd “V de Vendetta” a cargo de James McTeigue, John Hurt encarna la némesis de Winston Smith en una Inglaterra que avanza a pasos agigantados a una sociedad orwelliana. Es un gran contrapunto a un Hugo Weaving que encarna de manera impecable a V (donde por cierto el doblaje anula por completo su superlativa dicción inglesa), instigador de una muy necesaria rebelión contra una sociedad que abrazó hace tiempo ese inmenso tiro en el pie llamado Brexit (nunca mencionado así en el cómic creado entre 1982-85, pero que lo describe con todo detalle). Quizás el tratamiento de Adam Sutler como líder totalitario tendría que haber sido más extenso, pero para las dos horas y pico que dura tan apasionante película se adaptan fehacientemente las líneas maestras de la obra gráfica, permitiendo que Hurt se luzca de lo lindo en su papel.

Óscar "Woody" Correa

Sir John Hurt fue uno de los actores británicos más talentosos y versátiles de su generación, con una carrera que abarcó más de cinco décadas en cine, televisión y teatro… Su voz y su acento, inconfundibles y muy característicos, le hicieron también habitual en  participaciones como narrador o voz en off en documentales (muchos de la BBC), audiolibros, y películas como: "Dogville" (2003), papel clave de la película además, o "El perfume (retrato de un asesino)" (2006). De entre sus actuaciones y sus narraciones elijo personalmente:

“Alien, el 8º pasajero”, ("Alien, Ridley Scott, 1979). 

Quizás su papel más recordado, tantas veces parodiado y que ha pasado a la historia, es decir, su personaje de Kane, oficial de la Nostromo, que fue el primer humano en ser víctima del letal alienígena. Y dentro de esto protagonizó una de las escenas más míticas del cine de terror y ciencia ficción: ser el padre del “nacimiento” del primer alíen, el primer personaje de toda la saga de estas películas en ser el anfitrión de uno de los extraterrestres más icónicos de la ficción. Se ha dicho siempre que secuencia en la que se mostró cómo el alien le desgarraba el estómago, saliendo entre gritos y sangre, sorprendió incluso a sus compañeros de reparto, ya que ninguno estaba avisado exactamente de lo que iba a pasar. Habría también que añadir entre las películas destacadas a "Spaceballs", ya que el propio Hurt se parodia a sí mismo y vuelve a interpretar a un personaje similar, pero esta vez, después de que el alien salga de su cuerpo, en lugar de una escena de terror, el alien comienza a cantar y bailar con un sombrero de copa... Escena casi más mítica que la original!!! 

"Dogville" ("Dogville", Lars von Trier, 2003). 

Sí, John Hurt también tuvo uno de los papales clave de su carrera, al menos para mí, en "Dogville", aunque realmente no salía físicamente en pantalla. Fue el narrador de esta película del controvertido Lars von Trier, odiado y amado a partes iguales (en el caso de esta peli yo me declaro súper fan)… su voz peculiar grave y distinguida le dio un tono casi literario a la historia, que es clave en la estructura teatral de la película, y que ayuda a entender mejor lo qué sucede ante el espectador en esta escenografía tan minimalista (que no tiene nada salvo líneas pintadas en el suelo!). Aparte de ser el hilo conductor y clave en llevarte a ver lo que la escena no te enseña, añade tonos irónicos y desapasionados, que intensifican la crudeza de lo que ocurre en la historia. Su voz es la guía al espectador a través de la transformación del “pueblo” y de la protagonista (Nicole Kidman), ayudando a construir la sensación crítica social que define la película. 

"El hombre elefante" ("The Elephant Man", David Lynch, 1980).

Precisamente se me quedó atrás esta película mítica en el artículo de hace unas semanas dedicado a David Lynch, por lo que la ocasión la pintan calva para rescatar esta gran obra de arte, y qué mejor excusa que la genial actuación de su protagonista, John Hurt. Su interpretación de John Merrick, un hombre con deformidades, es una de las más conmovedoras de la historia del cine, aunque no se le reconoce conoce pesar del maquillaje (del que terminó algo harto), Hurt transmitió una enorme sensibilidad y humanidad, lo que le valió a fin de cuentas una nominación al Óscar y al Globo de Oro.



No hay comentarios:

Publicar un comentario