Los Brioles, con casi cuatro décadas sobre los escenarios, siguen siendo uno de los mejores grupos de rockabilly y psychobilly de este país. Siempre es un placer escucharlos, así como hablar con (y entrevistar a) Jorge Nunes, su cantante, guitarra e indiscutible líder. Hacía mucho que no le entrevistábamos para algún medio, así que aprovechando que tienen un recientísimo nuevo álbum en el mercado nos pareció la ocasión idónea.
A&M: Háblanos de vuestro flamante nuevo trabajo, el LP Voodoo Eyes ¿Qué nos depara su interior?
Brioles y solo Brioles. A veces en otros discos, pese a que la música siempre la hemos grabado todos a la vez, hemos doblado alguna guitarra, igual en alguna he puesto la voz después, algun coro, en este no, todo a la vez, ni siquiera hemos puesto esos filtros delante del micro para que se coma las eses y las pes, están todas. Doce canciones que abarcan casi todo el espectro del briolismo pasado presente y futuro, si este último existe, claro.
A&M: ¿Hay algún tema que destaques especialmente?
Es difícil. Hay algunas que puedo destacar porque casi llegan tarde. "Slow Train" la hice entera tres días antes de ir al estudio, y cuando la grabamos solo la habíamos ensayado dos veces. "Call From Hell" la tenía a medias hacía años y también la acabé poco antes de la grabación. "Arriba" y "Voodoo Eyes" también aparecieron casi fuera de tiempo, pero ahí están, bien hermosas y saludables.
A&M: ¿Todos los cortes incluidos se han grabado exprofeso para el álbum o habéis recuperado algún tema que hubiera quedado inédito registrado anteriormente?
Sí, no hay ninguna que ya estuviese grabada. Bueno, "Fly Face" es la única que llevábamos un tiempo tocando y hace dos o tres años la grabamos en otro estudio con otro batería y sin pensar siquiera en Brioles, pero la versión que está en el Voodoo Eyes es nueva, grabada los mismos días que el resto del disco. Tenemos unas cuantas que no están en ningún sitio, tres de la sesión del I Wanna Go Home y tres de esta última. Seguramente no saldrán nunca, jajaja.
A&M: Este nuevo álbum ha sido editado por El Toro Records, quien ya os publicara anteriormente otras referencias. Las relaciones con este sello deben de ser muy buenas ¿No?
Nos conocemos hace mucho, si no nos fiásemos los unos de los otros no habríamos hecho ya cinco discos juntos desde 2009. Es una relación fácíl y cordial, cada uno hace lo que tiene que hacer y además bien, ni más ni menos.
A&M: En el disco sólo hay temas propios, no encontramos covers. En vuestra ya larga carrera las versiones que habéis grabado se pueden contar con los dedos de una mano. ¿No os gusta grabar versiones? ¿No crees que en la escena es justamente al revés, que se abusa (aquí y en el extranjero) de tocar demasiadas versiones y descuidar el material propio?
No sé lo que hace el resto de grupos, nosotros tenemos la suerte de hacer canciones. Nos encanta hacer versiones, en directo siempre hemos hecho. Supongo que hay gente a la que le cuesta más componer, y también están los que hacen la misma canción de siempre con otro título y dicen que es suya, eso siempre se ha llevado mucho. Te dicen "es rock and roll" y ya está justificado que sea igual que igual de lo igual y más igual. Cada uno a lo suyo. Mi idea es hacer dentro de poco un disco SOLO de versiones, estaría bien que coincidiese con los 40 años. Creo que el mundo necesita más versiones de "Blue Suede Shoes", si no, el fin está cerca.
EC: ¿Que tirada sacáis de este nuevo disco? ¿Cuántas unidades? ¿Crees que se agotará?
Espero que esté descansado y feliz, agotado no nos sirve de nada. Ahora se hacen menos copias que antes, bastantes menos, no sé exactamente cuantas, pero no demasiadas.
A&M: Dejando a un lado vuestros dos LPs que recopilaban maquetas del grupo, el anterior trabajo de Brioles fue el EP I Want Go Home, de 2019. Ha pasado bastante tiempo ¿A qué se ha debido esta demora para grabar nuevo material del grupo?
No es demora, sobre todo porque nadie nos estaba esperando, jajaja. Entre el Hit The Floor With.. y el I Wanna Go Home también pasaron cinco o seis años. Hacemos las cosas a nuestro ritmo, cuando nos sale y cuando nos apetece y coincide que podemos hacerlas. También es verdad que el tiempo pasa raro y rápido, no te das cuenta y han pasado seis años, además la pandemia en medio lo ha distorsionado todo. En este tiempo me han publicado dos libros, hemos sacado el LP de los Fools, y entre un grupo y otro y otro hemos hecho unos ciento y algo bolos, no he estado oyendo crecer la hierba bajo mis pies. Si de jóvenes no teníamos prisa, ahora de ancianos menos.
A&M: Como en el mencionado EP, en Voodoo Eyes incluís temas en español e inglés ¿Os gusta compaginar ambos idiomas? ¿Cómo elegís un idioma u otro para según que canción?
Sí, claro, nos gusta jugar con los dos idiomas. La verdad es que no sé cómo me sale una en uno y otra en otro. Algunas existen en las dos formas y al final hay una que gana. Otras veces me empeño en que sea de una de las maneras y hasta que me cuadra no paro aunque pasen años. No tengo ningún método de trabajo, me pongo y a lo que salga, y como por suerte sale, después me peleo con ellas hasta que creo que es una canción que me gustaría oír aunque no fuese mía, entonces ya está.
EC: Háblanos un poco de la venta de discos en la escena ¿Cuántos sacáis normalmente ¿Se venden todos? ¿Dirías que el rocker español es comprador de discos? ¿O por el contrario pasa de comprar?
Como ya he dicho arriba, antes todo el mundo sacaba más copias. Algunas veces se venden rápido y algunas no, otras se venden muchos de golpe y después la cosa se para y otras veces empiezas lento o muy lento pero no dejan de venderse. Los CDs es otra historia, hasta hace unos 10 años los nuestros salían en los dos formatos, pero cada vez se vendían menos, igual el vinilo se agotaba y el CD aún anda por ahí. Si antes era raro ahora es rarísimo. Sacamos discos por convicción, entusiasmo, y una cierta disfunción suicida, pero no es un gran negocio, eso sí, en los bolos ayudan bastante. El rocker español es una especie con muchas sub especies algunas de las cuales no están en mi campo de estudio. También depende de lo se entienda por rocker. Algunos compran mucho o muchísimo, otros (más) tienen un disco de Rocky Sharpe y ejercen igual. Creo que compran los entusiastas, los fans de la música. Ser rocker, metalera, mod, o rumbera salvaje no te hace necesaria ni obligatoriamente amante de la música aunque uno lo crea... como te digo, ahora nada tiene baremo donde medirse. Hay bolos con 20 personas en los que vendes 18 discos y bolos con 150 donde vendes cinco, como decimos aquí "ni cap ni peus" (ni pies ni cabeza pero al revés).
A&M: Hagamos un poco de memoria... Brioles empezáis sobre 1986, pero Daniel y tú ya tocabais en otras formaciones desde 1981. ¿En qué grupos estuvisteis en aquel periodo? ¿Qué nos puedes contar de esas formaciones pre-Brioles?
Lo que recuerdo es que era divertido, teenage rage a chorro. Tuvimos un grupo en el que tocábamos canciones de los Ramones y algunas mías, duró un año o año y medio, tocamos 5 veces, en el instituto y en sitios donde ahora no se permitiría ni un abrevadero de vacas. Ensayábamos mucho, a veces los ensayos eran como punk jams descontroladas con el local lleno de amigos gritando y bailando, algún incendio, botellas rotas, algún herido... siempre bebíamos... Lo que daría por poder oír algo de eso. Después Daniel se metió en un grupo de rockabilly, y yo en uno semi feelgoodiano con el primer bajista de ese famoso señor alto con tendencia a las frases grandilocuentes y a los autógrafos. No sé muy bien cómo, yo también fui a parar al grupo donde estaba Daniel y ahí encontramos al que fue primer batería de Brioles.
A&M: Con una de estas bandas anteriores a Brioles estabais cuando intervinisteis en la película/documental Gritos... a ritmo fuerte (1984) que dirigió vuestro padre, José María Nunes. ¿Cuál era?
No sabíamos qué nombre poner, vimos la palabra Gatotumba en algún sitio y nos lo pusimos, solo para la película. El grupo no sobrevivió. En relidad era una mezcla, la banda de rockabilly donde estábamos (se llamaba Boppins) estaba en sus estertores. Daniel y yo, junto al batería ya teníamos en la cabeza el embrión de Brioles, pero Bugs, el señor de los tambores, estaba en la mili, en la película sale otro chaval, y nosotros estábamos esperando que volviese para empezar nuestra nueva idea. En la película tocamos una canción de cada cosa, una mas clásica del cantante, y otra mía más rara que ya salía de ese embrión. Al final cada uno por su lado a lo suyo, nosotros a hacer el raro y Oscar, el cantante siguió en su línea más clásica.
A&M: Soléis compaginar vuestra militancia en Brioles con otras formaciones ¿En qué otros grupos andáis metidos actualmente? ¿Sigues en activo con el proyecto de Jorge Nunes & His Full Time Fools?
Daniel está con los patos y con algo más, algún grupo de blues de vez en cuando. Ahora yo no estoy en ningún grupo más. Los Fools es una cosa que ahí está y puede reactivarse en cualquier momento, pero por ahora esta en stand by.
A&M: Además de tocar en diversos grupos, habéis ejercido como músicos de acompañamiento de importantes artistas foráneos en su paso por nuestro país ¿De quién de estos guardáis mejor recuerdo?
La verdad es que el que ha tocado con más gente destacable es Daniel no yo, Billy Lee Riley (aquí y en los USA), Janis Martin, Sonny Burgess, Dale Hawkins, un montón. También hemos acompañado a gente de ahora, bueno y casi antes jajaja, gente de nuestra quinta. Jan Svenson ( Wildfire Willie, The Hi Winders), Craig Shaw (The Excellos, Bop Shack Stompers) son los dos con los que más hemos tocado. Daniel dice que Billy Lee Riley era muy majo.
A&M: Josep María entra en Brioles como batería por 2014 ¿Es esta la formación más estable del grupo?
Psíquicamente sin duda. Bueno, el Joker estuvo ocho años con nosotros y Blas 12, además de un regreso de unos meses entre finales del 13 y mediados del 14, así que se puede decir que casi todos los baterías nos han durado bastante, pero sí, lo dicho, esta es la formación mas psíquicamente estable.
A&M: Hagamos ahora un poco de balance. Brioles llevan casi cuatro décadas en activo ¿Cómo ves que ha cambiado la escena a lo largo de todos estos años? ¿Y vuestro público? En relación a la/s escena/s rockin’/psycho ¿Qué es en tu opinión lo mejor y lo peor en tiempos recientes?
Parte de nuestro público ha envejecido con nosotros, eso está bien, quiere decir que por ahora ni ellos ni nosotros nos hemos quedado por el camino. La pena es que muchos, bueno, demasiados, ya no están, mierdas normales de la vida. Algún joven hay, pero la verdad es que en las escenas no suele haber, siempre hay alguno, pero no es lo habitual.
Las escenas cambian. Cuando empezamos no habían, no existían, eran unos cuantos en cada ciudad. La cosa fue creciendo gracias a esos cuatro, a los fanzines, a que ya era mas fácil conseguir discos de fuera y en gran parte gracias a los festivales. Ahora poco o mucho hay de todo. El hecho de que cada vez queden menos salas y bares donde tocar y todo sean festivales siempre con los mismos llevados por las mismas agencias no ayuda, pero siempre quedará algo.
A&M: Dos de vuestros trabajos, el 10” Rocket Men y el CD Jungle Jamboree, los editó el sello japonés Rebel Yell Music ¿Cómo surgió esta colaboración con el país del sol naciente?
Muy fácíl, Munethosi, el dueño de Revel Yell era fan nuestro, se puso en contacto con Cristóbal (primer batería de Smell of cat) que tenía un fanzine y le preguntó por nosotros, él le dio nuestro contacto y así de simple fue la cosa. Por eso en la contra del Rocket Men pone bien claro "Gracias Cristóbal".
EC: Si tuvieras que elegir solo un disco de Brioles ¿Cuál sería? (yo tengo uno favorito).
No elegiría, son como peldaños en una escalera, como dientes en una boca, si sacas uno te caes o sonríes muy feo. Si intento hacerlo, cuando digo uno, después pienso "sí, pero aquel también..." no hay manera, no sé hacerlo. Puede que a alguno le tenga un poco mas de cariño por la situación, porque la grabación fue más divertida, por la sensación que me dejó hacer alguna canción, pero no, no sé elegir. Hay algunas canciones que ahora no grabaría en casi todos (no en todos), pero aparte de eso todos 10!!
A&M: En qué os inspiráis para componer esas letras tan diferentes del resto de las bandas rockin’/psycho de este país?
Es otra cosa que no sé. Desde que empecé a hacer canciones me salen cosas así. Cierto es que no quería hablar de cadillacs, sábados noche a bailar y nena nena nena. También huía del rollo soy el más malo, cuidado conmigo o algunos tópicos psychos, todo eso se puede hacer de otra manera, por lo menos lo he intentado. No hace falta caer de narices en lo de siempre, aunque a veces sea divertido, es muy lícito pero no necesario ni obligatorio. Supongo que tiene que ver con lo que lees, lo que ves, lo que vives y como lo vives, la cantidad, la calidad y sobre todo como lo percibes y asimilas.
EC: ¿Qué grupos escuchas últimamente?
Escucho prácticamente lo mismo de siempre, hace ya mucho añadí a Nick Curran pero poco más. Me gusta Blooodshot Bill. Por ejemplo dentro del psychobilly no hay nada nuevo que me llame mucho la atención, los grupos tocan mejor que antes, pero no suele haber mucha chispa. Reconozco que tampoco estoy muy al día así que mi opinión no es muy a tener en cuenta, seguro que algo se me ha escapado. Me gusta, me divierte lo que hace Laurie Wright, no sé lo que es pero algo como mod punk pop R&B, divertido. De por aquí me gusta Lojo & the Mojos, me resultan interesantes. Hay más cosas, muchas pero no recuerdo ahora mismo, de lo que me acuerdo es Bo Diddley, Link Wray, Benny Joy, Andre Williams, Dr Feelgood, Chuck Berry, The Clash, The Upsetters... todo el último grito.
EC: ¿Cuál es el último disco que te has comprado?
Justamente uno de Nick Curran que tenía en CD. En los últimos meses, Charlie Feathers, Los Gories, Everly Brothers. Gene Rambo...
A&M: ¿Y cuál piensas que es el mejor disco que se ha editado en los últimos años?
¿Últimos cuánto tiempo es?. Incluso contando los míos, el mejor para siempre es el Reform School Girl, tiene ya sus años ( ¿15?) pero lo que es es y solo puede ser así.
EC: Dinos tus discos favoritos de cada una de estas décadas: de los 60, 70, 80 y 90.
Qué complicado. Diré solo LPs, con los singles podríamos morir de viejos. Son discos que me gustan, no se si favoritos, discos importantes para mí, a los que les tengo cariño. Seguro que me dejo alguno que es más favorito aún
60´s: Bo Diddley is a Lover, Bo Diddley Beach Party, Out of Our Heads de los Rolling Stones, la versión inglesa sin canciones famosas. Me encanta el A Hard Day's Night de los Beatles. El Here Are The Sonics, de ellos mismos. Uno de Little Richard de la Vee Jay que ahora no recuerdo cómo se llama. El primero de los Kinks, El primer LP oficial de Link Wray que creo es de 1960. El Live At The Apolo de James Brown. El del plátano de la Velvet Underground. New Juke Box Hits de Chuck Berry... así de pronto
70´s: Rocket to Russia de los Ramones, Stupidity Dr Feelgood, El Live de los Bishops, el LAMF de Jt & los Heartbreakers. El primero de los Clash. El Trasformer de Lou Reed. El primero y el segundo de George Thorogood. El Cosmos Factory de la Credence (con este tengo un vínculo sentimental importante). El Never Mind The Bollocks... hombre, el London Callig. El Rattus Norvegicus de los Stranglers... Los discos de la Rollin Rock "Rufabilly" de Mac Curtis, el Texabilly de Johnny Carroll, el Rockabilly Rumble de Johnny Legend, aunque este igual es ya de 1980... muchos.
80´s: El primero de los Stray Cats, el primero de los Blue Cats, el Wreckin´ Crew de los Meteors. Ella es tan extraña de Los Coyotes con su portada en 3D. Indians On The Road de los Happy Drivers. El Wild Youth de Dave Phillips. El Rough Edges de los Guanna Batz, Amazons From Outer Space de los Batmobile... Esto es rocanrol de Los Rebeldes, saltándome la muy fea "No quiero verte". El Skin ´Em Up de los Shakin Pyramids... No sé, me pierdo
90´s... Somewhere Between Heaven And Hell de Social Distortion, The Full Custom Gospel of de The Reverend Horton Heat, también Spend a Nigh in The Box, pero creo ya es del 2000, entonces no entra. Smokin Taters de los Nine Pound Hammer, con estos tuvimos algunas divertidas historias en sus visitas a Barcelona. Saturday Night Fever de los Devil Dogs... intento hacerlo de memoria, me estoy liando...
A&M: Hablemos un poco de cine. Siendo Daniel y tú hijos de José María Nunes ¿No os ha entrado nunca el gusanillo de dedicaros a trabajar en el séptimo arte? ¿Cómo fue que os decantarais por la música?
En casa había mucha música, música todo el rato, los Beatles, Elvis, Bob Dylan (mucho Bob Dylan), Charlie Parker, Los Rolling Stones, Los Sirex, Los Mustang, Ray Charles, Sacha Distel, Gardel, Johnny Hallyday. Teníamos tres guitarras, mis hermanas mayores tocaban y cantaban (sobre todo canciones de Dylan). Yo lo oía todo. Un día puse un disco, un LP de Johnny Hallyday que después supe que estaba grabado en Nashville, y quedé atrapado, así hasta hoy. En la familia a todos nos encanta el cine, pero a mis hermanas les dio por la ciencia y a Daniel y a mi por la música, bueno Daniel semi obligado por mi, jajaja.
EC: Hablando de cine, ¿Cuál sería tu biopic musical favorito?
Ese tipo de películas son muy jodidas de hacer y dar en el clavo, la posibilidad de que te salga algo que debería estar penado por la ley como el Elvis ese de hace poco, es muy elevada. Últimamente me ha gustado mucho A Complete Unknown (2025). El de Ray Charles creo que también está bastante bien. No se si podemos considerar La estrella azul (2023) un biopic, pero me pareció fabulosa.
EC: Sabemos que eres muy fan del cine clásico y del género de terror, pero ¿Cuál es tu monstruo clásico favorito?
El hombre lobo, sobre todo el de Werewolf of London (1935), Henry Hull. O ese hombre lobo camuflao de The Catman of Paris (1946), que también podría ser un Mr Hyde, que no deja de ser una especie de hombre lobo interior. Me gustan casi todas las películas de hombre lobo hasta la de Jack Nicholson, bueno esas más modernas de tipos pálidos y amodernaos no, claro, las de hombre lobo, hombre lobo. También me apasiona Drácula, bueno todos los monstruos, y los actores y actrices también, Fay Wray, John Carradine o Lionel Atwill, por decir solo tres, eso sin quitar mi total devoción por Bela Lugosi y después, claro, por Boris Karloff.
A&M: Polifacético que eres, has publicado también un par de novelas en los últimos años, Las gafas de Bo Diddley y La última conga ¿Cómo surge esta faceta de escritor? ¿Qué nos puedes contar de esta aventura en papel impreso? ¿Habrá continuación próximamente?
Bueno, siempre he escrito, desde pre adolescente, pero nunca me había planteado editar nada, la música era lo primero. Fue una casualidad. En un corcierto de los Flamin Groovies encontré a Alfred Crespo de 66 rpm, le dije que tenía escrita una especie de novela o algo así. Se la pasé, la leyó, dijo que era rara e inclasificable, pero que le gustaba, y ahí empezó la cosa. No sé si habrá continuación, me gusta pensar que sí. Estoy escribiendo algo a ratos, es más una novela y me parece que me está quedando larga...
EC: Para terminar un par de cuestiones de, digamos, cultura general ¿Que ídolo del rock crees que es más importante para la música popular? ¿Beatles, Bob Dylan, Elvis, Rolling, Stones Led Zeppelin, Buddy Holly, Chuck Berry, Big Mama Thornton, o Hank Williams?
Si hablamos de importancia cultural, de influencia en el mundo y todo en general, no hay duda, Elvis y los Beatles, alguien lo podrá discutir, pero también hay gente que dice que la Tierra es plana y que el que es pobre es porque quiere. La base es la base y en eso Chuck Berry, Hank Williams y Buddy Holly son piezas fundamentales, sin ellos no hay edificio, los dos primeros más que el último, pero fundamentales. Bob Dylan, tampoco se puede negar que ha tenido una influencia mas allá de musical básica para entender muchas cosas. Los Stones son lo que son, uno de los grupos mas importantes e incluyentes de la historia, pero creo que están, comparados con los de antes, en un segundo plano en cuanto importancia real. Led Zeppelin está por debajo de los Stones sin ninguna duda. Big Mama Thornton es una categoría en sí misma, es otra cosa, no de esta Tierra. ¿Y los Pecos, qué hay de los Pecos?
EC: Para terminar, elige 5 canciones del Rock’n’Roll español, que todo el mundo debería escuchar alguna vez en su vida.
"Trabajando en el verano" de Los Coyotes.
"El tren de la costa" de Los Sirex.
"Ave nocturna" de Los Rebeldes.
"Tramposo y mentiroso" de Nu Niles.
"Los hombres muertos no hacen ruido al caminar" de Brioles
y de bonus "Gasolina con ricino" de Gabinete Caligari.
A&M: Muchas gracias por tu tiempo y amabilidad.
Ha sido un placer, y divertido, gracias a vosotros. Salut!