sábado, 3 de mayo de 2025

Mis tres favoritas de... Paul Naschy

 

Malina Murnau

"El huerto del  Francés" (Jacinto Molina, 1978).

Para mí su mejor película, su mejor interpretación sin duda alguna. Con María José Cantudo y Ágata Lys. Con direción a cargo del mismo Naschy. Basada en hechos reales. Disfrutable hoy en día. Mi favorita de él.

"El jorobado de la morgue" (Javier Aguirre, 1973). 

Y esta va en el segundo puesto de cabeza. Es verdad que ha envejecido peor que la primera que nombro, pero le guardo un cariño especial. 

"O Apóstolo" (Fernando Cortizo, 2012).

Aquí pone la voz a uno de los personajes. Una verdadera joyita. Me encanta.

Por nombrar algunas otras: "Aquí huele a muerto... (¡pues yo no he sido!)", de 1990, me lo paso pipa. Lo reconozco, me encanta Martes y 13 y fan total de Millán Salcedo. "El caminante", de 1979, es otra pequeña perla. 

Pero tengo que decir que las películas de Naschy han envejecido fatal. A veces es mejor dejarlas en el recuerdo, ya que volví a ver algunas películas de él y no podía con ellas. Me parecían aburridas y lentas. Pero le tengo todo el respeto del mundo.


Alfonso Romero

“El mariscal del infierno” (León Klimovsky, 1974).

Al año siguiente de “El espanto surge de la tumba”, Naschy volvía a fijarse en la figura de Guilles de Rais para confeccionar el personaje protagonista (qué por supuesto encarna él mismo) de “El mariscal del infierno”, un muy entretenida y disfrutable cinta de aventuras con regusto a los clásicos hollywoodienses de capa y espada.

“El carnaval de las bestias"/ "Zangyaku! Kyôen no yakata” (Jacinto Molina, 1980).

Promocionada como la primera coproducción entre España y Japón, Naschy volvía aquí a transitar por parajes y situaciones antes vistos en varias de sus propuestas. Pero ahora, como en otras de sus cintas de finales de los setenta y de los ochenta, cargando la historia y especialmente su desenlace con más vitriolo, legándonos una interesante muestra del denominado Spanish Gothic.

Recuerdo que de niño la primera vez que vi su impactante portada fue en un número del Famosos Monsters que editaba por estos lares la editorial Garbo.

“La maldición de la bestia” (Miguel Iglesias, 1975).

Tras enfrentarse con vampiros e incluso con el mismísimo Dr. Jekyll, Jacinto Molina/Paul Naschy decidió que su personaje más icónico, el hombre lobo Waldemar Daninsky se encontrara con el Yeti en esta producción de la Profilmes que aboga más por el cine de aventuras que por el del fantaterror más canónico. Dirigía con oficio Miguel Iglesias, un habitual de la productora y con quien nuestro homenajeado ya había trabajado anteriormente. Obteniendo un mejor acabado que otras películas de Naschy más famosas y reputadas. En el Reino Unido “La maldición de la bestia” tuvo el dudoso honor de estar en la lista de las prohibidas “Nasty Movies” del gobierno de la Tatcher.

Miguel Romero

Quentin Tarantino, quien escribió el prólogo para la edición internacional de las memorias de nuestro hombre lobo fílmico más famoso, se lamentaba tras el óbito de éste que ya nunca podría trabajar con su ídolo.

Jacinto Molina, actor, guionista y director, sigue siendo uno de nuestros más recordados iconos del terror patrio.

“Rojo sangre” (Christian Molina, 2004).

Resultó agradable e incluso sorprendente ver en pantalla grande ya en los 2000 una película protagonizada por Naschy.

Podríamos decir que es “El aullido del diablo” del nuevo siglo. Si en aquella era un grito de rabia al verse olvidado por la industria y menospreciado por la crítica de su propio país, en “Rojo sangre” arremetía contra los famosillos de los programas del corazón que por acostarse con alguien conocido ya conseguían papeles en el cine que a él le estaban vedados. Así como a los nuevos y jóvenes directores que ni le conocían ni le guardaban el mínimo respeto.

Aunque el propio Naschy dijo en el programa de televisión Lo + Plus que no tenía nada de autobiográfico, lo cierto es que sí lo tiene, y mucho. Pero resulta demasiado cruel para reconocerlo.

Primera película dirigida por Christian Molina, quien no guarda parentesco alguno con nuestro homenajeado.

Contó con portada y artbook obra de Alfonso Azpiri.

“La noche del ejecutor” (Jacinto Molina, 1993).

Durante muchos años la única manera de ver este filme era en las madrugadas de Antena 3, que, como era (y es) norma en esta cadena, o al final no la emitía o empezaba hora y media más tarde de la hora prevista. Afortunadamente Filmax la editó en DVD y la pasó por distintos canales y plataformas.

Rodada con poco presupuesto en unos años en los que nadie se acordaba de nuestro hombre. Éste recuperaba a las hermanas Valverde (a quienes ya dirigió tres años antes en la inédita “Horror en el museo de cera”) y le acompañan también Manuel Zarzo y la hoy olvidada Adriana Vega.

Traslación a la española de las películas de vigilantes urbanos tan propias del cine usamericano de los años 70 y primeros 80. Tachada de reaccionaria, hoy día resulta mucho más disfrutable en estos tiempos tan mojigatos.

“El carnaval de las bestias"/ "Zangyaku! Kyôen no yakata” (Jacinto Molina, 1980).

La primera coproducción entre España y Japón, como le gustaba recordar a Naschy, aquí en el papel de un despiadado asesino que irá mostrando su lado más humano… por desgracia para él. 

Crítica con nuestro país, excesiva y bizarra, contó con actores habituales de las coproducciones como Tito García, Ricardo Palacios o el entrañable Luis Ciges.

Jesús Manuel Molina Pérez

Siendo sincero al 100% reconozco que mantengo una especie de relación amor-odio con el cine de Paul Naschy porque sus películas o me gustan mucho o me parecen ridículas. No logro encontrar un punto medio. De toda su filmografía las que realmente me gustan son aquellas en las que no hace de hombre-lobo y en las que también se sentó en la silla de director.

“El carnaval de las bestias"/" Zangyaku! Kyôen no yakata” (Jacinto Molina, 1980).

Mi película favorita de Naschy, aunque la historia con sus giros y algunas ideas nuevas sea poco más que un reciclado y una actualización de “Los ojos azules de la muñeca rota” y que parcialmente volverá a usar en “El aullido del Diablo”. La música enlatada de la Cam que incluye la versión psicodélica de “Dies Irae” de Morricone en los títulos de crédito está perfectamente sincronizada con las pinturas que aparecen en pantalla. Julia Saly sale más guapa que en ninguna otra peli y los actores japoneses eran habituales de las teleseries niponas de entonces. Es una película que no aburre, que empieza como una película de acción y termina como una película de caníbales tras pasar por el suspense, el cine de fantasmas y casas encantadas, el gore etc, etc.

"El huerto del Francés" (Paul Naschy, 1977).

Naschy se adelantó a la crónica negra y a, como lo llaman ahora, al true crime con esta historia basada en unos crímenes reales ocurridos en Peñaflor (Sevilla) entre los últimos años del siglo XIX y los primeros del siglo XX. Suciedad, subdesarrollismo, pasiones desatadas y resueltas de la peor manera. Naschy demostró con esta película que no tenía nada que envidiarle como cineastas como Pilar Miró y su futura “El crimen de Cuenca” o a Ricardo Franco y su anterior “Pascual Duarte”. La obra maestra de Naschy.

“El caminante” (Paul Naschy, 1979). 

Siguiendo la estela de éxitos de corte erótico con ambientación medieval que arrasaba en Italia y en España como aquellos ladrillos de Pier Paolo Passolini y sus imitadores o productos nacionales como “El libro del buen Amor” o “La lozana andaluza”, Naschy nos ofrece su granito de arena añadiendo un componente fantástico dando vida al mismo demonio transfigurado en humano y sus correrías por la España de los Reyes Católicos. Una película de su época que figura entre sus mejores trabajos.

Mención especial para "La bestia y la espada mágica" que supuso la primera película española donde salen ninjas en pantalla. Lástima que se haga tan pesada en algunos momentos.

Eduardo Álvarez Cónsul

"La marca del hombre lobo"/"Die Vampire des Dr. Dracula" (Enrique López Eguiluz, 1968).

Esta sería la película que lanzaría a la fama nacional e internacional a Paul Naschy, que se cambió su nombre de Jacinto Molina a Paul Naschy para el mercado internacional y para no tener problemas con la censura franquista de la época en el reparto. Aparecen las hermosas Dyanik Zurakowska y Rossana Yanni y todo un clásico del cine de terror español que fue el actor vasco Julián Ugarte.

"El huerto del Francés" (Paul Naschy, 1977).

Esta sería una de las películas más conseguidas de Paul Naschy, ambientada en el siglo XIX en la localidad sevillana de Peñaflor y basada en hechos reales. En el reparto aparecen algunas bellezas nacionales y estrellas del destape como María José Cantudo, Ágata Lys y Silvia Tortosa, y actores secundarios como José Calvo, Luis Ciges  y José Nieto.

"El francotirador " (Carlos Puerto, 1978).

En esta película Paul Naschy es Lucas, un relojero viudo que vive en un pueblo del norte de España. Su hija cuando se dirige al colegio es asesinada por error por los escoltas de un ministro de Franco en visita oficial y Lucas decide vengarse entrando en un grupo terrorista para asesinar al mismísimo general Franco. Se dirige a Madrid y mientas se hospeda en la capital y planifica el atentado conoce a dos hermosas prostitutas que son la gran Eva León y Blanca Estrada, con esta última tendrá un idilio amoroso mientras va a atentar contra el dictador. En el reparto aparecen Elisa Montes y Carmen de Lirio.

El film se rodó y estrenó en la época de la Transición democrática y eso hizo que el director y los protagonistas fueran amenazados por grupos de extrema derecha.

Joanna

“El caminante” (Paul Naschy, 1979). 

Fábula moral, relato picaresco y versión a la española de las comedias picantes “decamerónicas” que se habían puesto de moda desde Italia tras la llamada “trilogía de la vida” de Pier Paolo Pasolini. Incluyendo la cinta una serie de situaciones y desnudos que no podían haberse rodado pocos años antes y siendo en comité de censura clasificada “S”. La misma portada ya llamaba la atención de todo esto, con el trasero de una moza (Blanca Estrada) luciendo una cruz invertida marcada en sus prietas carnes.

El Diablo se hace humano para sembrar el mal en la Tierra y será al final él mismo quien se lleve la peor parte. “Señor, por qué diste tu vida por estos cerdos” le dirá un crucificado Maligno a Dios en una sentencia que no mira con buenos ojos a la raza humana.

"El espanto surge de la tumba" (Carlos Aured, 1973).

Curiosa cinta de terror donde Paul Naschy da vida a Alaric de Marcac, trasunto de su admirado Gilles de Rais, y cuenta con un atractivo reparto por donde también se pasean Emma Cohen (su breve paso por el fantaterror es de lo más jugoso), Luis Ciges, María José Cantudo y la siempre guapísima Helga Liné. Buscad la versión internacional con los desnudos íntegros, mucho más disfrutable.

"Último deseo" (León Klomovsky, 1976).

León Klimovsky fue uno de los directores que más trabajaron con Paul Naschy, y responsable de algunos de sus trabajos más celebrados. Un realizador más que eficiente que cuenta además con otras perlas dentro del fantaterror.

"Último deseo", un proyecto que dio muchas vueltas antes  de caer en manos de este director argentino, es más una cinta de ciencia ficción que de terror en sentido estricto. Una cinta más bien coral, aunque con mayor protagonismo de Alberto de Mendoza, donde Paul Naschy interpreta a un tipo despreciable de nombre Bonne que, para mí, es uno de sus mejores papeles.

Fernando Rodríguez Tapia

"La marca del hombre lobo"/"Die Vampire des Dr. Dracula" (Enrique López Eguiluz, 1968).

Título clave en la historia del fantaterror que supuso la presentación de Waldemar Daninsky. Una película que sigue manteniendo su encanto gracias a la correcta plasmación plástica del tono retro abiertamente pulp del libreto escrito por el propio Paul Naschy. Por lo demás a destacar ese logrado ambiente europeo donde inesperadamente se enfrentarán vampiros y hombres lobo en mansiones aisladas, lóbregos subterráneos y bosques tan animados como los que ideó Wenceslao Fernández Florez. Destacable reparto donde se dan cita presencias relevantes como José Nieto, Julián Ugarte, Aurora del Alba, Rosana Yanni, Carlos Casaravila o la encantandora Dyanik Zurakowska. Sería interesante rescatarla en pantalla grande y en 3D. 

“Inquisición” (Jacinto Molina, 1976).

La ópera prima como director de Paul Naschy encarnando con su habitual intensidad descontrolada al inquisidor Bernard de Fossey, implacable cazador de brujas que acabará seducido (no podía ser de otra forma) por una de sus víctimas. Un film preferible a otras obras más reputadas de Jacinto Molina como realizador que destaca por su correcta construcción narrativa, su efectiva ambientación y su reparto donde destacan las presencias de Daniela Giordano, Tony Isbert, Juan Luis Galiardo, Tota Alba, Monica Randall, Julia Saly, Eduardo Calvo, Eva Leon, Loreta Tovar y Antonio Iranzo. Un film curioso y a su manera estimable incluso para los que no somos acérrimos seguidores del actor.

“Paul Naschy: Memorias de un hombre lobo (Jacinto Molina, 1997)”.

Había pensado concluir con otra película de su filmografía como la singular “La bestia y la espada mágica” (1983) o alguna de las que le dirigió Carlos Aured. Sin embargo, he querido traer aquí el libro de memorias que publicó a finales de los noventa en un momento donde su figura permanecía en un cierto olvido y los intentos por rescatarle no llegaban a fraguar por diversos motivos. En este volumen, Jacinto Molina hace recuento de su vida contando los principales avatares de su trayectoria, no escondiendo algunas de sus derivas y ajustando cuentas con diversas personas que se encontró a lo largo de su vida profesional. El libro como tal es un buen documento de su personalidad, sin embargo lo que subyace de él en ocasiones no es precisamente positivo. Posteriormente se publicó otro libro biográfico a cargo de Ángel Agudo (“Paul Naschy, La máscara de Jacinto Molina”, 2010) donde se limaban ciertas asperezas. Una curiosidad: recuerdo que la autobiografía de Paul Naschy la encontré casualmente para mi sorpresa en el rastro vallisoletano pocos meses después de su publicación. La posterior lectura me hizo pensar que quien se deshizo de él tuvo menos paciencia con las azarosas desventuras de su protagonista que las que yo tuve.

Carlos Enríquez

Bajo el seudónimo internacional de Paul Naschy se escondía Jacinto Molina, un hombre muy polifacético: culturista, guionista, actor, director y gran introductor del cine de terror en nuestro país. En una España gris y censurada, él se atrevió a mostrar hombres lobo, vampiros, brujas y demonios a pesar de que el público prefería el wéstern o la comedia ligera. Como he mencionado, fue campeón de España de halterofilia en su juventud, algo que terminó ayudándole en su carrera, no era fácil encontrar actores con el físico adecuado para convertirse en monstruos clásicos.

En primer lugar, elijo "La noche de Walpurgis" (León Klimovsky, 1971). Esta fue la primera película que vi de Naschy de manera consciente, aunque fue ya a mediados de los 90. Naschy había encarnado con anterioridad al licántropo Waldemar Daninsky, pero para mí esta cinta fue la primera, y lo confirmó como un icono del fantaterror, ese subgénero que mezclaba vampiros, destape y lo sobrenatural con sabor cañí; serie B, sí, pero con mucho encanto, y en un momento en que este tipo de cine no se tomaba en serio en España. 

En segundo lugar, escojo: "Comando Txikia" (Muerte de un presidente) (José Luis Madrid, 1976): Siempre me ha interesado el cine de corte político. Aquí Naschy cambia de registro para narrar el atentado de ETA contra Carrero Blanco. Esta cinta pasó algo desapercibida, fue mucho más reconocida "Operación Ogro" (Gillo Pontecorvo, 1979), que abordó el mismo hecho histórico con mejores medios. 

En tercero, por ser la más reciente en la que yo haya visto a Naschy, señalo el díptico formado por "La herencia Valdemar" y "La herencia Valdemar II: La sombra prohibida", (José Luis Alemán, 2010). Paul Naschy es Jervás, el mayordomo, y forma parte de un proyecto ambicioso que pienso que intentaba darle fuerza al cine fantástico patrio. El diseño de producción y los ambientes están muy logrados, aunque recibió muy malas críticas. Contar con Naschy fue un acto de justicia cinematográfica, él no la vería estrenarse, pues falleció un año antes.

David Suárez Sánchez

"La noche de Wañpurgis" (León Klimovsky, 1971).

Paul Naschy siempre será recordado como nuestro querido hombre lobo, historia del fantaterror. En está película su interpretación es magistral conviertendo a Paul en un actor del género de terror, gran película con interpretaciones maravillosas y ambientaciones increíbles teniendo en cuenta los presupuestos del cine español en esa época, con una gran dirección, esta película está entre las favoritas de muchos críticos de cine de terror 

"El huerto del Francés" (Paul Naschy, 1977).

obra maestra del cine español que hoy en día sigue teniendo un gran reconocimiento. Incluso hace un par de años por su aniversario volvió a proyectarse en el festival internacional de cine de terror de Sitges. Como siempre Paul Naschy tuvo una interpretación magistral en una película que ha llegado a convertirse en un éxito también a nivel internacional, película que te mantiene pegado a la televisión de principio a fin, está en mi top ten de mis películas de terror preferidas 

“La noche del ejecutor” (Jacinto Molina, 1993).

Aquí Paul Naschy se aleja de su personaje que le saltó a la fama, el hombre lobo. Es una película que por desgracia hace años que desapareció tanto a nivel físico como de streaming, y es una pena porque para mí es un thriller maravilloso donde Paul hace una gran interpretación. Esperemos que algún día vuelva a ver la luz y podamos todos disfrutar de esta maravilla.

Susanna Annasus

Su nombre real era Jacinto, pero como era un gran profesional vamos a respetar el nombre utilizado para su trabajo como es Paul Naschy. Lo único que pudo con este gran hombre fue el cáncer de páncreas tristemente.

Era un hombre con una extraordinaria anatomía, realizaba halterofilia y fue campeón de España en 1958, seleccionado también para competiciones Europeas. Pero aparte era director, actor, guionista. Trabajó en más de 100 películas y series, en 39 como guionista y 14 como director. Obteniendo también premios por su trabajo, en Sitges obtuvo premio al mejor actor en 1975, donde Paul Naschy fue una persona muy importante a la contribución de la creación del Festival de Sitges. En 2001, obtuvo medalla de oro al mérito en las bellas artes.

Sin duda para todos nosotros el mejor interprete de hombre lobo. Así es cómo lo conocí, y con el tiempo supe quién era realmente. Voy a tener difícil elegir mis tres o más favoritas de él. Pero trataré desde mi humilde posición compartir aquí como los demás compañeros cinéfilos.

Como el licántropo Waldemar Daninsky, en "La marca del hombre lobo", de 1968. Dirigida por Enrique López Eguiluz y el guion de Paul Naschy. Va a crear el género en España de Fantaterrorifico. Digamos que forma parte de esas películas serie B de terror clásico. Maravillosas las escenas, los efectos y más siendo de la época que era. Su transformación, la interpretación que hace él de este personaje, a partir de esta interpretación Paul Naschy realiza 11 representaciones más de este personaje, Waldemar Daninsky. Y en muchas de estas películas vemos que él firmaba con su nombre real que era Jacinto Molina. Más adelante habrá las versiones en cómic en 2007, "Waldemar Daninsky: el retorno del hombre lobo" por Paul Naschy y Javier Trujillo, y en 2008, "Waldemar Daninsky: El origen de la maldición." 

En “El espanto surge de la tumba”, de 1972. El guion es de Paul Naschy, y está dirigida por Carlos Aured. Me gusta mucho el personaje de Alaric de Marnac, el personaje se basaba en Gilles de Rais, un noble francés que extraía sangre a las vírgenes para sus experimentos. Como detalle, en 2009 se publicó su única novela con este nombre “Alaric de Marnac”. Me gustó mucho la caracterización de Naschy, con unos ojos fascinantes y la belleza de la actriz Helga Liné. Tanto la historia, como las imágenes que salen en esta película, debería ser una peli de culto, sobre todo para la época. Los efectos especiales de aquel momento, la voz en off, el vestuario. Los maquillajes, creo que es una gran película.

“El mariscal del infierno”, de 1974, está dirigida por León Klimosky y guion de Paul Naschy. Basada en Gilles de Rais, fue prohibida en Argentina, por sus escenas de sangre. Vuelve a hipnotizarme los ojos de Naschy en esta película y también, aun siendo bajito, tenía una imagen imponente. La pena que no fuera doblado por él mismo, porque tenía una voz maravillosa.

“Los ojos azules de la muñeca rota”, de 1973. El guion y la dirección es de Carlos Aured. Esta película en muchos países no fue distribuida por algunas escenas y para la época que era. Tiene bastantes escenas gores y desnudos para el momento. En esta película también salen maravillosos actores y actrices, como Pilar Bardem, Luis Ciges, etc. Es de valorar muchísimo para aquel momento hacer este tipo de género que podía ser catalogada como película terror – giallo, del tipo slasher. Creo que está basada en hechos reales, en un crimen que sucedió en Madrid, un médico guardó en un tarro los ojos de su hija muerta.

"El huerto del Francés", de 1978, es de terror y drama, es considerada una película de culto. Dirigida por Naschy, el guion es de Paul Naschy y Antonio Fos Ferrando. Está basada en los crímenes del huerto del francés, una serie de asesinatos en Peñaflor (Sevilla), fue rodada en los mismos sitios que acontecieron los hechos.

“El aullido del diablo”, de 1987. Está dirigida por Naschy y el guion es por el propio Naschy y también Salvador Sáinz. Está considerada como una película de culto, y maldita porque tuvo bastantes polémicas, por ejemplo la autenticidad del guion hubo discusión entre ambos guionistas de quien fue el creador, también los problemas en el rodaje con Tony Pueo que acudía a veces bebido, también el fallecimiento del distribuidor. Esta película se podría denominar que es como un autohomenaje a Paul Naschy por la cantidad de disfraces y personajes que utiliza.

“Rottweiller”, 2004. Dirigida por Brian Yuzna, basada en la novela “El perro”, de Alberto Vázquez Figueroa (1989).

“Mucha sangre” de 2002, dirigida por Pepe de la Heras, y bueno, realmente es que me rio mucho y el mejor sin duda es Naschy, es que me encanta hasta su voz.


Oscar "Woody" Correa

Actor fetiche, de culto e infra-tardo-reconocido en España, estrella internacional, el hombre de los mil nombres: Paul Naschy - Jacinto Molina - Waldemar Daninsky, que nos ha dado muchos recuerdos y transformaciones en su prolífica carrera dentro del conocido como Fantaterror español. Anotado tengo, para poder ver cuando pueda conseguirlo, el nuevo documental ficción recorrido sobre su legado “Llámame Paul" (2024), que tiene muy buena pinta, y así aprovechar y poder hacer un punto de recuerdo de su vida/leyenda y repercusión, y aprovechar para ver alguna película suya más. Antes de entrar en el top hacer una mini referencia slasher (que siempre viene bien) y aunque no participó en muchos, mencionar su mega cameo o mini-actuación de culto en "School Killer" (2001), dónde su personaje es casi un homenaje a su propia imagen de monstruo clásico que ha quedado para la posteridad… Dentro del top 3 me quedo con: 

"La noche de Wañpurgis" (León Klimovsky, 1971).

La que más recuerdo y más me ha gustado de las cintas que he visto de sus personajes de hombre lobo - Waldemar Daninsky (no he visto ni la mitad de las 22 películas en total dónde se convierte en el mítico personaje del noble, de la nobleza, Waldemar)… Aunque algo ya muy habitual (sobre todo a raíz de estos títulos) pero en esta en concreto me encanta la lucha licántropos-vampiros, y su enfrentamiento con la vampira también noble. Ya había interpretado el personaje antes (hasta tres veces), pero esta película en concreto fue la que le abrió las puertas del mercado internacional, y consolidó la figura de Naschy como una figura central del terror europeo, y del “fantaterror” español.

"El aullido del diablo" (Paul Naschy, 1987).

Como segunda, una delicatessen, porque ya aquí entramos en el auténtico “Royal Rumble” de los monstruos, hace todos los papeles!!! Esta película es casi un homenaje al cine de terror clásico y a la propia carrera de Naschy. Naschy ofrece una de sus interpretaciones más ambiciosas, interpretando a no-sé-cuantos personajes/monstruos del terror clásico como DrJekill/Mr. Hyde, Frankenstein, Fantasma de la Ópera, Quasimodo, (por supuesto) Waldemar Daninsky (el hombre lobo), Rasputín, Satanás, La Muerte… y hasta de Un fantasma!!! La justificación de todo esto es porque Naschy realmente toma el papel de un actor retirado que vive en una mansión junto a su sobrino y su mayordomo. Obsesionado por las mujeres se disfraza de todas estas figuras para llevar a cabo actos perversos. 

"Inquisición" (Paul Naschy, 1976).

Finalmente añadir un título en su faceta de director (también guionista y protagonista). Aquí no hace de monstruo, pero sí dirige y protagoniza una historia y crítica del fanatismo religioso (rememorando la famosa institución medieval) y de la exaltación de las torturas muy cañeras, en una caza de brujas obsesiva. Aunque bueno, realmente también se reserva su poquito de papel “monstruo”, porque además del inquisidor protagonista hace de su antagonista, ya que también hace el papel de Satanás… No podía perder la oportunidad de convertirse en monstruo, y encima dirigiendo él mismo!!!

Ángel Marrero

"Dr. Kekyll y el hombre lobo" (León Klimovsky, 1972).

Le tengo un cariño especial a esta sexta entrega de la saga del hombre lobo. El conde Waldemar Daninsky viaja a Londres en busca de una cura para su licantropía. Allí conoce al nieto del legendario Dr. Jekyll, quien le ofrece un antídoto. Pero resulta que es peor el remedio que la enfermedad, pues ahora Daninsky se transforma también en Mr. Hyde. Y menudas risas ver a Naschy interpretando al monstruo victoriano de correrías por el Londres de los años 70.

"El huerto del Francés" (Paul Naschy, 1978).

Naschy dirige y protagoniza esta tenebrosa historia basada en hechos reales de la España de comienzos del siglo XX. Juan Andrés, alias "El Francés", es el dueño de una posada que al mismo tiempo es casino y burdel, donde sus clientes más pudientes son asesinados y desvalijados, siendo sus cadáveres enterrados en el huerto que hay detrás de la casa... Y qué maravilla el discurso final de "El Francés", antes de ser ejecutado en el garrote vil:  "Que me vean bien... Que recuerden la cara de un hombre cuando lo estrangulan... ¡Que la recuerden toda la vida!".

"El caminante" (Paul Naschy, 1979).
Bajo la figura del errabundo Leonardo se oculta el mismísimo diablo, quien se da un garbeo por la España medieval haciendo de las suyas. Una delicia al estilo de los grandes clásicos de la novela picaresca, donde Satanás termina probando su propia medicina.


No hay comentarios:

Publicar un comentario