lunes, 13 de octubre de 2025

Ro & The Skullboys “Razas de noche” EP, Snap!! Records, 2025 (FUN-7097).

 

El día 1 de julio salió a la venta el esperado nuevo vinilo de 7“ de Ro and The Skullboys, Razas de noche. El grupo siempre se ha sentido atraído por el cine de terror, la Serie B, lo macabro, lo fantástico, etc y han escogido para este su último trabajo el nombre de un clásico del género como es Razas de noche, película de 1990 dirigida por Clive Barker.

Ya en su día, en una entrevista y un especial que dediqué al grupo en mi espacio radiofónico Vintage Sounds, en el programa Rock Antena Roll, ya dije muy claro que eran una de las mejores bandas de la escena psychobilly, tanto a nivel estatal como internacional, apostillando que iban a llegar muy lejos. No iba desencaminado y han participado en muchos festivales importantes y teloneado a grupos de primera fila como como: Long Tall Texans, Mad Sin, The Jets, Crazy Cavan, etc Cada disco que sacan confirma el excelente nivel de la banda. El nuevo EP demuestra una vez más que tienen ideas frescas, letras inteligentes y esa potencia que tanto nos gusta.

El secreto de la banda es tener las ideas muy claras y unos referentes e influencias (The Cramps, The Meteors, Misfits, Long Tall Texans, etc) que plasman y conjugan creando un estilo personal que es propio de Ro & The Skullboys. La voz potente de Ro, el contrabajo excelente de Alfonso, la guitarra impecable de Joseda, y esos ritmos increíbles que imprime Charlee, junto a las composiciones tienen todos los ingredientes para entusiasmar al público. Analizando los cuatro temas nos encontramos primero con ”Santa Carla”, una canción soberbia que rinde homenaje a otro de sus films favoritos “Jóvenes ocultos”. El segundo corte de la cara A es “Bloody”, excepcional cover de otros grandes de la música, los Long Tall Texans, al que le imprimen toda su impronta personal y una genial letra en castellano.

Pasando a la cara B, está “Demonio Nekrófago”, otra pieza magnífica que demuestra una vez más el buen hacer del combo.  El disco finaliza con “Nekromantikos” y la sorpresa de la colaboración de Txarly Usher (La Caída de la Casa Usher, Los Carniceros del Norte, Radiocrimen, y su carrera en solitario), todo un icono del horror punk y el afterpunk.

En los créditos del vinilo podemos encontrar el sello Snap!! Records, la tienda Rara Avis, Drum Chord y el colectivo Psychobilly Madriz.

En definitiva, un gran trabajo de Ro and The Skullboys que no puedes dejar de comprar.

 

Alfonso Carlos López






sábado, 11 de octubre de 2025

Recordando a Eusebio Poncela

 

La misma semana que nos dejaban Isabel Pisano, Verónica Echegui y Manuel de la Calva, fallecía también Eusebio Poncela. Con casi 80 años el actor de origen madrileño abandonaba este mundo, víctima de un cáncer, el pasado 27 de agosto. Al pie del cañón hasta el final, pocos meses atrás lo habíamos visto como el doctor Tomás Marlow en la tan anunciada serie Matices, de la plataforma SkyShowtime. Punto y final para una longeva trayectoria en la que llevaba en activo desde finales de los años sesenta del pasado siglo.

En Les Danses Macabres queríamos dedicarle un pequeño homenaje a este actor de vieja escuela y poseedor de una de las mejores voces que ha tenido nunca el cine español. Recordamos aquí seis de sus trabajos, dejando a un lado sus colaboraciones con Almodóvar, así como la tan exitosa en su estreno Martín H (Adolfo Aristarain, 1997), de las que ya se ha hablado mucho.

La semana del asesino (Eloy de la Iglesia, 1972).

La película con más cortes verbigracia de la censura franquista, en buena parte porque el guion que se presentó originalmente distaba mucho de lo que se rodó. Vicente Parra es Marcos, un trabajador del matadero, que (mal)vive en el extrarradio de Madrid, reconvertido en asesino en serie, digamos, por casualidad y a su pesar. Y Eusebio Poncela es Néstor, un vecino adinerado con el que entabla algo más que una amistad... pese a la diferencia de clases entre ambos. Un (otro) retrato de la España franquista a cargo de Eloy de la Iglesia, donde el director señala con dedo acusador las miserias y represiones del régimen. Todo un clásico del cine español, con muy buena distribución internacional, que contó en su guion con Antonio Fos, un nombre clave en el thriller de este país.

Larga noche de julio (Lluís Josep Comerón, 1974).

Entre el cine de quinquis (antes del cine de quinquis) y el de golpes perfectos que resultan frustrados, la cinta dirigida por Lluís Josep Comerón comparte con la filmografía de Eloy de la Iglesia esa mirada inconformista, culpando a las clases altas mientras mira con ternura a los desfavorecidos.

El robo en esta ocasión tiene lugar aprovechando las 24 Horas de Montjuic, competición de resistencia de motos que se celebrarían anualmente en Barcelona cada julio desde 1955 a 1986. El trío protagonista lo componen Simón Andreu, Marisa Paredes y Eusebio Poncela.

Arrebato (Iván Zulueta, 1979).

No podía faltar esta película de culto sobre el cine como vampirismo (y drogadicción). Dirigida por el polifacético Iván Zulueta (cartelista, dibujante, etc), quien ya llamara la atención en tareas de realización una década antes con Un, dos, tres... al escondite inglés (1970), resultó un film libre y alegórico, imposible antes y después del periodo comprendido entre 1977 y 1983, cuando el cine español se llenó de obras inclasificables y atrevidas que se movían del arte y ensayo a la más pura y dura exploitation.

Operación Ogro/Ogro (Gillo Pontecorvo, 1979).

Ese mismo año, Eusebio Poncela se pondría bajo las órdenes del prestigioso realizador italiano Gillo Pontecorvo para acompañar a Gian Maria Volonté y Ángela Molina en una película que retrataba la preparación y ejecución, por parte del grupo terrorista ETA, del atentado que se cobraría la vida de Luis Carrero Blanco, presidente del gobierno franquista, el 20 de diciembre de 1973.

José Luis Madrid había contando la misma historia un par de años antes en Comando Txiquia: Muerte de un presidente (1977).

Pepe Carvalho (1986).

Carlos Ballesteros había interpretado en Tatuaje (Bigas Luna, 1978) a Pepe Carvalho, el famoso detective de ficción creado en la literatura por Manuel Vázquez Montalbán y protagonista de una serie de novelas y relatos del autor. Pero en la memoria colectiva Carvalho tiene el rostro y la voz de Eusebio Poncela, gracias a los ocho episodios de la serie que TVE le dedicó al personaje a mediados de los años ochenta. Aunque a Montalbán no le convenciera dicha elección. ¿Qué pensaría del que interpretó Juanjo Puigcorbé en 1999?.

Intacto (Juan Carlos Fresnadillo, 2001).

Tras el éxito de su cortometraje Esposados (1996), nominado incluso al Oscar, seis años después Juan Carlos Fresnadillo estrenaba su primer largometraje, Intacto. Protagonizada por Leonardo Sbaraglia en el rol de Tomás, un tipo que parece quitarle la suerte a quien tiene a su lado. Es reclutado por Federico (un Eusebio Poncela soberbio) para que participe en una red de juegos clandestinos, donde tiene un importante papel el veterano Max von Sidow como el dueño de un casino.

Sbaraglia ganaba por esta cinta el Goya al mejor actor revelación, mientras que Fresnadillo se hacía con el de mejor director novel y se colocaba (de nuevo) en el punto de mira para proyectos importantes.

Alfonso & Miguel Romero


jueves, 9 de octubre de 2025

Los Surf Monty. Surfeando en el Guadalquivir.

 

Desde la capital andaluza Los Surf Monty reivindican la música surf sin renunciar a otros sonidos ni a una personalidad propia, marcada por la idiosincrasia de su ciudad y por sus gustos e influencias personales. Hemos querido desde Les Danses Macabres saber algo más de ellos, y esto es lo que nos ha contado su bajista, Jesús Guerrero. Agarraos, que vienen olas...

¿Cómo y cuándo surgen Los Surf Monty?

Pues Los Surf Monty surgen hace aproximadamente unos tres años. Ángel y yo queríamos hacer un grupo instrumental de música Surf que no tuviéramos que depender de buscar un cantante y demás, sino que directamente empezáramos ya a tocar y ensayar y junto con otro colega, que también le gustaba el tema surf y tocaba la batería. Pues ya comenzamos a quedar aunque este al poco tiempo abandonó el grupo e incorporamos a otro colega también batería , que es con el que hemos estado tocando hasta hace poco y con el que ya "oficialmente" montamos el grupo y le pusimos el nombre al mismo. Aunque recientemente ha abandonado la formación y acaba de incorporarse un nuevo batería.

¿De quién fue la idea del nombre del grupo?

La idea del nombre fue un consenso entre los tres. Se propusieron algunos nombres y finalmente al anterior batería se le ocurrió meter alguna palabra que hiciera referencia a los Monty Python, ya que era muy fan de ellos y se le ocurrió "The Surf Monty", lo cual nos sonaba bien y lo españolizamos poniéndole el artículo delante, "Los Surf Monty". Nos sonaba bien y además nos pareció muy cinematográfico y nos gustó. 

¿De quién fue la idea de formar una banda de surf instrumental?

Pues Ángel ya venía barruntando la idea de hacer un grupo de surf instrumental.

Previamente ya montó una formación de surf que estuvieron algún tiempo tocando, luego se separaron y estuvo en otras historias musicales hasta que como digo me propuso un día la idea de una nueva formación para hacer música surf con la cual yo estaba encantado y aquí seguimos.

Vuestro repertorio está compuesto principalmente por temas de corte instrumental, aunque alguno tiene algo de letra. Una letra con un humor, digamos, muy sevillano. ¿No es cierto?

Jajaja... sí, es cierto. Bueno, realmente es en un tema concretamente que en alguna parte del mismo había que decir algunas frases como de miedo o suspense, y a mí lo que me surgió quedó enfocado más a la guasa que a otra cosa. 

¿Cuándo y dónde disteis vuestro primer concierto?

Nuestro primer concierto fue hace unos dos años y pico en la Sala Obbio y lo pasamos genial, no sabíamos cómo iban a reaccionar la gente ya que por aquí un concierto de música surf de un grupo de nuestras características la verdad es que no es que sea precisamente algo habitual, y lo cierto es que el público disfrutó mucho y quedó sorprendido y encantado. 

¿Tenéis algo grabado? ¿Hay intención/propuesta de registrar algún disco? ¿En qué formato os gustaría más ver vuestro trabajo grabado?

Tenemos tres temas grabados en estudio y en cuanto a lo de registrar algún disco es algo que no nos hemos planteado. A nosotros sí que es cierto que lo que nos gusta más es el hecho de tocar en directo y ver a la gente pasarlo bien con nuestra música y nosotros con ellos. Ahora bien, si surgiera la posibilidad de grabar algo en un formato así reducido para grabar algunas canciones y con su portadita ahí chula y tal pues sí que nos lo podríamos plantear. 

¿Cuáles son vuestros grupos de surf/instrumentales favorito? ¿Qué otros estilos/bandas os influyen a la hora de componer vuestra música?

Nos gustan Los Messer Chups, Straitjackets, Slacktone...y clásicos como The Ventures, The Trashmen...y por supuesto Dick Dale, hombre, por favor... jajaja.

Y luego ya pues nuestro repertorio es la mayoría covers, pero sí que tenemos un amplio abanico de estilos musicales que nos podrían influir. Fíjate que Ángel, nuestro guitarrista, que está formado en guitarra clásica pero que sucumbió al bendito veneno del rock and roll y el swing, lo mismo te toca el concierto de Aranjuez que se marca por derecho un “Johnny B. Goode” en toda regla. 

Aparte del surf y las instrumentales ¿Qué otros estilos os gustan a nivel personal?

Nos gusta de todo, ya te digo... desde por supuesto lo que más que es el rock and roll clásico, el swing, el rockabilly... y luego también más géneros como el soul, el funk-rock, grunge incluso, el blues...todo lo que suene bien y sea bueno... a mí me gusta hasta el flamenco... un compás por bulerías... me encanta... ¡eso es puro ritmo!  

Además de la música ¿Os influyen otras áreas/artes a la hora de componer? (cine, literatura, etc).

Nos influye mucho el cine. De hecho nuestra banda está muy enfocada al rollo cinematográfico, tenemos bastantes temas relacionados o que evocan al mundo del cine, las series, comics incluso...todo en un marco con ese aire retro y vintage que es lo que nos gusta.  

En vuestro repertorio ¿abundan más las composiciones originales o las versiones?

Nuestro repertorio es básicamente de versiones. Tenemos algún tema propio y algunas versiones que las enfocamos un poco a nuestro aire y tal, y hay algún tema de semana santa que hemos adaptado a nuestra versión surf particular... 

¿Cuáles son vuestras bandas entre las clásicas del surf/instrumental? ¿Y cuáles destacaríais del panorama actual?

Pues como dije anteriormente, en cuanto a bandas clásicas destacaríamos The Ventures, The Trashmen...y del panorama actual nos gustan Messer Chups, Straitjackets, Slacktone... 

¿Algo más que añadir? Muchas gracias por vuestra colaboración.

Nada más que añadir salvo agradeceros la entrevista y encantados de que hayáis contado con nosotros y hacernos partícipes de vuestro blog, y por supuesto saludar a todos vuestros lectores y seguidores y que espero veros en el próximo concierto para disfrutar juntos de una guasa y un compás a ritmo de surf. 

Nuestros planes pasan, como dirían en los ambientes futbolísticos, en ir partido a partido, es decir, no miramos mucho más allá de la próxima quedada en el local de ensayo, el próximo concierto que surja la oportunidad de tocar... etc. Y así paso a paso, día a día, lo que vaya surgiendo y por supuesto disfrutar con ello que es de lo que se trata.

Alfonso & Miguel Romero


Nosferatu hacia el vampiro

 

La mítica película Nosferatu de Murnau, que data de 1922, ha despertado pasiones e influenciado a artistas diversos, al igual que hiciera antes el inmortal libro de Bram Stoker Drácula. El pasado día 6 de octubre se cumplió el 35 aniversario de la actuación del grupo de Jordi Sabatés en la vigésimo tercera edición del Festival de Cine Fantástico y de Terror de Sitges (6 de octubre de 1990) con su espectáculo Nosferatu hacia el vampiro. Este hecho fue un hito en el citado festival ya que normalmente no se combinaba cine con música en directo. Recordemos que Sabatés anteriormente había hecho junto al icónico Tete Montoliu el álbum Vampirya (1974). El extraordinario disco que salió de esta idea, Nosferatu hacia el vampiro, fue grabado en julio de 1991 y publicado por el sello Nuevos Medios el 20 de marzo de 1992. Como dato personal decir que siempre fui un admirador de la música del gran Jordi Sabatés y en especial de esta obra suya. Jamás me hubiera podido imaginar que además de mi banda actual, The Nafarrak, acabaría haciendo un grupo paralelo con el maestro Arcusa, uno de los artífices de aquella gesta musical.

Por desgracia no podemos contar con Jordi Sabatés (nacido el 23 de octubre de 1948 y fallecido el 11 de enero del 2022), pero si con uno de los protagonistas de esta historia, el propio Arcusa.

La figura de Alfredo es bien conocida en el mundo de la cultura. Profesor de batería y percusionista de renombre, ha tocado con las figuras punteras de la música catalana: Jordi Sabatés, Pau Riba, Toti Soler, Ovidi Montllor, Conrad Setó, Benjamín León, … Miembro fundador de los legendarios Altair, que por cierto, se acaban de editar dos conciertos perdidos de la banda cuyas grabaciones no sabían que existían, La noche mágica (5 Lunas), que recoge un concierto grabado el 22 de septiembre de 1989 en Jerez de la Frontera, y Live in the KGB (autoproducido). Ha colaborado en grabaciones de muchas bandas como Keppler, Amarok, Ciro Berenguer, y otras… Rememoremos que en este año lanzó su segundo trabajo con Blue Moon, grupo de revival y tributo al R’n’R de los 50, 60 y 70. Y actualmente milita en Alfonso Carlos López & Alfredo Arcusa Band, proyecto musical conmigo entre Navarra y Barcelona, con el cual debutamos en breve en un disco recopilatorio de bandas con dos temas por nuestra parte y que seguirá adelante a pesar de la distancia.

Volviendo al tema que nos ocupa, la gira de Nosferaru hacia el vampiro fue un frenesí de conciertos en teatros, ayuntamientos, auditorios, … por toda la geografía estatal. El grupo actuaba en un foso de orquesta mientras se proyectaba la película y que nos retrotraía a la época del cine mudo, donde los músicos acompañaban las imágenes de los films.

Es hora ya de que el maestro Arcusa nos desvele los secretos y anécdotas de este asunto.

¿Cómo acabas tocando con Jordi Sabatés e integrado en este ambicioso proyecto?

En febrero de 1986 me llamaron para grabar la batería en la música para un spot publicitario, el autor de esta música era Jordi Sabatés. La composición era al estilo de la música clásica, pero tenía una parte de swing muy suave y ahí es donde yo tenía que intervenir. Jordi quedó muy satisfecho con el resultado, así que tiempo después volvió a llamarme. En esta ocasión era grabar varios temas para una obra de teatro, y al terminar mi parte de grabación me propuso participar en el proyecto que tenía en mente: hacer la banda sonora para una de las películas más emblemáticas de la historia del cine. Era una película de cine mudo de 1922, pero tenía la particularidad de que había que tocarla en directo, simultáneamente al visionado de la película, y así es como empezó todo.

La gira fue trepidante, cuéntanos los conciertos que más te gustaran.

De aquellos conciertos yo destacaría sin duda el Festival de Cine Fantástico y de Terror de Sitges, por el marco donde se celebraba y por el público tan "especial" que allí había. También el que hicimos en Santiago de Compostela, en un magnífico teatro y con un público muy receptivo. Y por supuesto las tres noches en el Instituto de Estudios Norteamericanos de Barcelona. Estos dos en octubre y noviembre de 1991, respectivamente... Pero todos los conciertos tuvieron su punto de fascinación.

Vuestra actuación en el Festival de Cine Fantástico y de Terror de Sitges ha sido un hecho sin precedentes, refiérenos esto.

Pues como bien dice el enunciado, era un Festival de Cine y hasta aquel entonces, no nos constaba que hubiese habido nada similar a lo que hicimos: tocar la música en vivo simultánea a la proyección del film. Fue algo nuevo para el festival, por eso llamó tanto la atención.

Según me has contado, los continuos viajes en avión para los conciertos, la estancia en hoteles de la gira, y la importancia de las actuaciones, os hacían vivir a un ritmo frenético. ¿Eso os influía a la hora de tocar?

Pues no nos influía, porque las fechas nos permitían viajar con tiempo suficiente para descansar e incluso, alguna vez, poder visitar la ciudad donde se celebraba. Lo peor era cuando tocábamos en localidades más cercanas, pues el regreso se producía ya de madrugada. 

Jordi Sabatés tenía un gusto especial por los vampiros. Como ya ha salido antes registró además de este disco un excepcional trabajo con ese fenómeno del jazz que fue Tete Montoliu (Vampirya). Cuéntanos algo al respecto.

Si, es cierto. Jordi sentía fascinación por la historia de Drácula, por la supuesta inmortalidad del vampiro y por su encarnación del mal. Además de esto sentía una gran atracción por las películas en blanco y negro, por el juego de luces y sombras.

Según se cuenta, en muchas de vuestras actuaciones hubo tormentas fuertes y Sabatés decía que era el Conde Orlock que estaba allí. ¿Era tal la pasión que tenía por ese personaje y por lo sobrenatural?

Pues sí, creo que él sentía, de alguna manera, que una fuerza oscura le guiaba a la hora de componer la música de Nosferatu, así lo decía. Y eso unido a que casi todas las veces que actuábamos, se desataba una gran tormenta, con aguaceros espectaculares y fuertes ráfagas de viento que hacía que se escuchasen desde dentro del teatro, él llegó a pensar que alguna fuerza del más allá propiciaba esto. Bien sea como desaprobación por el concierto o bien sea por colaboración en crear el ambiente más adecuado.

Tu labor como batería y percusionista era muy complicada, ya que tenías que tocar perfectamente sincronizado con las imágenes y la música diferentes instrumentos de percusión sin un patrón rítmico establecido. ¿Cómo ves hoy lo que hiciste?

Lo veo como una apuesta arriesgada por mi parte, aunque llevando ya varios años dedicándome a la música, creo que estaba bien capacitado como para poder desempeñarlo exitosamente. No obstante, ha sido uno de los trabajos más difíciles que he realizado.

¿Qué ha supuesto para ti haber participado en algo tan maravilloso como esta gira y el disco?

Siempre lo digo, para mí fue algo único e irrepetible, y te diré más, lo he valorado mucho más con el paso del tiempo. En el momento, no era del todo consciente de la importancia y de la innovación que estábamos haciendo.

Sé que tienes muchas anécdotas de esta época, por favor expláyate.

Como anécdota, la primera y más significativa fue en noviembre de 1989, cuando teníamos que hacer el estreno, en la localidad de Tordera, en el límite de las provincias de Barcelona y Girona. Es un pueblo que tiene la Costa Brava a un lado y el macizo montañoso del Montseny en el otro. Pues bien, el escenario con la pantalla gigante estaba en la plaza del pueblo, al aire libre, y como era habitual esa tarde se desató una gran tormenta, con fuertísimas ráfagas de viento. Así que cuando llegamos al lugar no pudimos ni descargar los instrumentos. La pantalla había sido barrida y el escenario estaba completamente anegado, así como las calles de alrededor. El ayuntamiento nos invitó a cenar, tras lo cual regresamos a Barcelona sin actuar. Eso sí, en la primavera siguiente pudimos al fin hacer el estreno. Otra anécdota, en Sitges, al salir del concierto, tuvimos que ir esquivando calles pues, de la tormenta, el agua bajaba como auténticas riadas. Otra anécdota fue algún que otro escenario que "temblaba" con los crescendos de la música... En fin, hay muchas más, dos años de representaciones con sus consiguientes viajes dan para mucho.

Háblanos de tus compañeros en esta aventura, excelentes músicos además de Sabatés y de ti, que grabaron el disco y actuaron, como fueron Conrad Setó y Paul Stouthamer.

Conrad Setó y yo ya nos conocíamos desde hacía mucho tiempo, de hecho, yo ya había tocado en diversas formaciones con él. Conrad ejercía un poco como "hermano mayor" y consejero conmigo, lo cual a mí me venía muy bien. A Paul, en cambio, lo conocí directamente ya en el proyecto de Nosferatu. He de decir que el ambiente era muy agradable y en ocasiones divertido, había muy buen humor, y la nota seria la ponía Jordi, quizá porque, con algo de diferencia, era el mayor de los cuatro.

Por último, el periódico El País acaba de publicar un reportaje sobre este 35 aniversario del que estamos hablando, me imagino que te habrá hecho mucha ilusión y me consta que en su día fue cubierto por todos los medios de comunicación.

Por supuesto, estas cosas hacen siempre mucha ilusión y dan valor al trabajo realizado. Recuerdo también que, al día siguiente del Festival de Sitges, salió una breve escena de nuestro concierto, en el apartado cultural del Telediario primera edición.

Alfonso Carlos López